Bandes responsabiliza a ministros bolivianos
Por Venezuela Real - 9 de Junio, 2008, 11:08, Categoría: Corrupción
DAVID GONZÁLEZ
El Nacional 09 de junio de 2008 Voceros del banco venezolano señalan que no están involucrados en corrupción Una Comisión Especial Binacional asigna las prioridades de financiamiento del TCP-ALBA El Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) informó que sólo cuatro ministros del gobierno boliviano son las personas autorizadas para solicitar desembolsos del Fondo Especial de Financiamiento que fue creado, en 2006, con la firma del Tratado de Comercio de los Pueblos de la Alternativa Bolivariana para las Américas (TCP-ALBA). Se trata de los titulares de los despachos de Desarrollo Rural, Producción y Microempresa, Hacienda y Planificación del Desarrollo, quienes forman parte del Comité Especial Binacional junto con sus homólogos venezolanos. La institución respondió por escrito, en una nota de cuatro páginas, una solicitud de información sobre las denuncias de productores bolivianos en relación con el otorgamiento irregular de los recursos venezolanos asignados a un plan de apoyo a la microindustria, que consistía en la entrega de maquinarias y financiamiento. El viceministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción del gobierno de Evo Morales recomendó en febrero abrir una auditoría al Ministerio de Producción y Microempresa, que ejecutó la primera fase del programa, con 15 millones de dólares, durante la gestión de la ex ministra Celinda Sosa. Las primeras noticias sobre irregularidades se presentaron en octubre de 2007, cuando el diario La Prensa divulgó documentación según la cual faltaban los respaldos de las entregas de 11 millones de dólares, traducidos en maquinaria y capital operativo. Desde entonces, Sosa ha señalado que su despacho nunca manejó dinero y que éste se canalizaba a través del Bandes Bolivia. Hubo beneficiarios que tuvieron acceso a los recursos con la firma de recibos, antes de formalizar los contratos, según testimonios de la prensa boliviana. Sosa reconoció en una entrevista que éste fue un mecanismo para agilizar el proceso y lamentó por ello que su nombre se asociara a una situación difícil: "El Bandes se tardaba mucho tiempo en revisar". Luego de afirmarlo, dijo lo siguiente: "Espero que usted no trabaje para un diario de la derecha". En el comunicado de la institución financiera se señala que "Bandes Bolivia no ha sido objeto de ningún señalamiento por manejos indebidos en el proceso de otorgamiento de créditos. Eso deja claro que el nivel de decisión corresponde a otras instancias. Tampoco conocemos que se hayan formulado denuncias formales en contra de esas instancias. Tenemos noticias de declaraciones de sectores de oposición que no pasan de allí y de una auditoría que se realiza en el Ministerio de Producción y Microempresa de Bolivia". Porfirio Quispe, presidente del Comité de Defensa de la Industria Nacional, fue quien formalizó las denuncias ante el Viceministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción en febrero. Los recursos habrían beneficiado a empresas fantasmas y personas que no eran productores. Un brazo financiero en el exterior El Banco de Desarrollo Económico y Social fue creado en 2001 a partir de la estructura del Fondo de Inversiones de Venezuela, pero con facultades para actuar en el exterior del país. El artículo 3 de la ley que lo rige establece como una de sus funciones el desarrollo de programas de cooperación internacional de carácter comercial, técnico y financiero "asignados por el Ejecutivo en el marco de la política exterior". Las operaciones del banco están sometidas a la Contraloría General de la República, aunque a institución cuenta, además, con un órgano de auditoría interna. La institución compró a finales de mayo una institución financiera boliviana llamada Prodem, especializada en microfinanzas y la cual tiene 97 agencias en los 9 departamentos de Bolivia. Bladimir Reverón, venezolano, fue designado gerente general de la entidad recién adquirida. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|