Al ministro de la Vivienda y Hábitat

Por Venezuela Real - 15 de Junio, 2008, 11:55, Categoría: Vivienda

Guillermo García
El Universal
15 de junio de 2008

Un nuevo ministro ha sido designado. En lo que va de año, el Ministerio de Vivienda ha tenido tres titulares. El de la vivienda es uno de los mayores problemas que enfrentan la mayoría de los venezolanos actualmente, de igual manera el Estado, que a través del gobierno debe establecer las políticas, lineamientos, organismos y estructuras adecuadas para desarrollar y promover una política de Estado eficiente que dé respuestas y soluciones efectivas a este importante problema. La situación de la vivienda en el país es un asunto complejo, en el que convergen muchos factores (políticos, sociales, económicos, financieros) y donde las políticas sectoriales de gobierno y su visión de cómo encarar el problema han sido hasta ahora poco efectivas.

El Ministerio de la Vivienda no puede verse como un ministerio más, donde la burocracia, las cuotas de poder, la corrupción y vicios invadan un organismo que viene a llenar un vacío y un clamor que por mucho tiempo ha efectuado la Cámara de la Construcción para unificar y ordenar a los diferentes organismos involucrados en la planificación y ejecución de los planes de vivienda (Fondur, Fundabarrios, Inavi) para que sea un organismo eficiente y rector único de las políticas de gobierno en materia de promoción, regulación, supervisión y trámite. El Ministerio de la Vivienda debe convertirse en un organismo de excelencia y altamente profesional, que como en el caso de Colombia y Chile poseen unas legislaciones bien concebidas,  y profesionales de primer orden que permiten el establecimiento de políticas y desempeño de funciones que resultan en un desarrollo del sector construcción con su efecto positivo sobre la economía, el empleo y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. En el desarrollo de este importante ministerio deben evaluarse los siguientes elementos: Completa aplicación de la Ley de Vivienda en forma  amplia y de sus normas de competencia relativas a planificación urbana, urbanización y construcción, y las de la Ordenanza que sobre la materia dicte el Ministerio de la Vivienda. Esta legislación de carácter general tendrá tres niveles de acción: La Ley General, que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de planificación urbana, urbanización, financiamiento y construcción. La Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta ley y que regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación urbana, urbanización y construcción, y los Standard técnicos de diseño y construcción exigibles en los dos últimos. Las Normas Técnicas, que contienen y definen las características técnicas de los proyectos, materiales y sistemas de construcción y urbanización, para el cumplimiento de los Standard exigidos en la Ordenanza General. Al Ministerio de Vivienda corresponderá proponer al Presidente de la República las modificaciones que esta ley requiera para adecuarla al desarrollo nacional. Le corresponderá, igualmente, estudiar las modificaciones que requiera la Ordenanza General de esta ley, para mantenerla al día con el avance tecnológico y desarrollo socio-económico y financiero, las que se aprobarán por decreto. Para los efectos indicados, podrá oír a los respectivos Colegios Profesionales, Cámaras de la Construcción e Inmobiliaria  y asesorarse por los técnicos que estime conveniente.A los Municipios corresponderá aplicar la Ley de Vivienda, la Ordenanza General, las Normas Técnicas y demás Reglamentos, en sus acciones administrativas relacionadas con la planificación urbana, urbanización y construcción. Finalmente, no se tendrá el éxito de reducir significativamente el déficit habitacional si no se incluye decididamente al sector privado como un aliado fundamental. Para reducir sustancialmente el déficit habitacional debe cambiarse el enfoque que hasta ahora se ha implementado. El Estado no ha sido eficiente en la construcción de viviendas y no lo será, por ello debe buscarse el concurso pleno del sector privado, universidades, Cámaras de la Construcción, especialistas en urbanismo y planificación tanto nacional como extranjero para atacar esta situación. Crear los incentivos y brindar los recursos (terrenos, servicios, financiamiento). En cuanto al financiamiento, la creación de nuevos esquemas de financiación (Bono Vivienda; Titularizaciones, Fondos de Inversión Inmobiliarios) que den apoyo al sector privado.  Como podemos ver, el establecimiento y buen funcionamiento  de un ministerio tan importante como éste, significará un gran reto para este gobierno y su nuevo ministro. Las expectativas están creadas. En la próxima entrega me referiré a un esquema de financiamiento que he venido promoviendo para la construcción masiva de viviendas.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Junio 2008  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog