La pérdida de la mayoría conspira contra Chávez
Por Venezuela Real - 15 de Junio, 2008, 16:02, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
ROBERTO GIUSTI
EL UNIVERSAL 15 de junio de 2008 El 55% de conexión popular no le garantiza la gobernabilidad Chávez orienta sus decisiones políticas de acuerdo con la popularidad del momento Un encuestador, Luis Vicente León, y un psicólogo social, Ángel Oropeza, analizan las causas de las sorpresivas y reiteradas rectificaciones de Chávez a la luz de su relación con los electores a lo largo de una década. Popular sí, institucional no Para León, luego de más de tres años de niveles de popularidad que oscilaban entre 70 y 75%, los eventos del año 2007 (fin de la concesión a RCTV, protestas estudiantiles, disidencia de Baduel, desabastecimiento, fracaso de la reforma constitucional) se tradujeron en una pérdida de 20 puntos porcentuales en la conexión popular chavista: "el problema es que luego de 10 años de mal gobierno mantiene más de 50% de popularidad y la gente se pregunta: ¿no indica esto que sigue siendo muy fuerte?¿No garantiza la gobernabilidad ese nivel? ¿Por qué actúa entonces como si estuviera en peligro?" León se responde a sí mismo señalando que si se comparan los niveles de popularidad de los líderes democráticos en el mundo con los de Chávez, éste mantiene una situación privilegiada. Pero advierte que la comparación es inadecuada porque el sostén de los líderes convencionales es la institucionalidad democrática: "electos por el pueblo, las instituciones les protegen para que aún tomando decisiones impopulares permanezcan en el poder, mientras que Chávez escogió otra ruta bajo la tesis del poder del soberano (conexión popular). De allí surge una estrategia radical que, a juicio de León, irrespeta la opinión de las minorías: "el país termina dividiéndose entre los buenos (quienes lo siguen sin chistar) y los malos (los demás), con quienes plantea un conflicto existencial: o tú o yo: Así, dos grupos con opiniones divergentes que se respetan y conviven, dan paso a "clusters" que no se escuchan ni se respetan. Es un "clivaje" político explosivo que solo se controla cuando uno de los grupos es groseramente mayor". Según León, antes, cuando Chávez metía en su grupo a una mayoría contundente y los adversarios eran una exigua minoría, su gobernabilidad estaba garantizada: "ahora esa misma estrategia se convierte en grave peligro cuando el adversario se asemeja en número o se hace mayoría". Termómetro en mano Oropeza parte de una conclusión inicial: "Luego de 10 años de gobierno nadie puede negar que Chávez orienta sus decisiones políticas en función de su popularidad, y que gobierna mirando el termómetro de las encuestas. Y mientras éstas menos le sonríen, como ocurre actualmente, más rápidamente se convierten en las mejores predictoras de su comportamiento". Explica que la orientación ideológica de Chávez, el socialismo del siglo 21, a su juicio confusa y aluvional, "jamás supera al objetivo final de sus acciones, que es el disfrute y conservación del poder: "frente a éste último las urgencias doctrinarias se paralizan, como es el caso de la "gran reforma ideológica de la constitución", de la cual ahora sólo rescata la reelección indefinida. Y cuando las encuestas le anuncian, que ese disfrute sensual del mando pudiera estar en peligro, el aparataje del Estado se desvive por recuperar la imagen y la popularidad del líder. Oropeza encuentra en ese punto una de las diferencias entre un politiquero y un estadista: "el estadista tiene la solución de los problemas sociales como lo cimero en su escala de prioridades; el politiquero usa la política como disfraz para su jerarquía de valores. En este sentido, Chávez es el político con mayor ambición y necesidad de poder de nuestra historia contemporánea. Su modelo de dominación es personalista: lo único que importa es él mismo". El psicólogo concluye señalando que "esa preocupación hipertrofiada por la popularidad evidencia una estructura de personalidad narcisista que necesita de un constante reconocimiento. De ahí la dependencia del culto a la persona y la necesidad de moverse con un equipo portátil de sumisión". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|