Ángel Álvarez: "Privará la sensatez y la oposición llegará unida a noviembre"

Por Venezuela Real - 16 de Junio, 2008, 15:25, Categoría: Electorales

MILAGROS SOCORRO
El Nacional
16 de junio de 2008

El profesor universitario tiene sospechas con respecto a las cifras del 2D

Para el politólogo con posgrado en Estadística, tanto el Gobierno como los opositores tratan de combatir el espectro de la exclusión y la falta de unidad. Quien supere este escollo saldrá triunfante en las venideras elecciones de autoridades locales

Ángel Álvarez es politólogo y especialista en Análisis de Datos. Formado en la Universidad Central de Venezuela, con posgrado en la Universidad de Notre Dame, Indiana, Estados Unidos, donde obtuvo diplomas de Master of Art y Ph. D. en Ciencias Políticas. Fue miembro de la Comisión Técnica Asesora del CNE desde el 15 de abril de 1998 hasta diciembre de 1999.

-El CNE se está mudando. ¿Cree usted que ese cambio de sede se corresponde con una transformación institucional y un deseo de ser visto desde otra perspectiva?
-Es justo que el CNE se mude, porque esas instalaciones donde ha funcionado desde hace mucho le quedan pequeñas. Sin duda, una mera mudanza física, que provea al organismo de un mejor espacio, da una mayor capacidad de funcionar más adecuadamente. Pero no basta con esto. Hace falta mucho más. El principal problema del CNE en este momento es su falta de credibilidad. Aunque este CNE es el primero, de los muchos electos desde 1999, que fue designado tratando de seguir el procedimiento establecido en la Constitución, tiene, sin embargo, una gran debilidad, cual es su incapacidad de convencer a la opinión pública de que funciona de manera autónoma, independiente y transparente. Emblema de esto es su inexplicable tardanza en presentar los resultados del referéndum del 2D. Esa posposición redunda en una falta de referencias con respecto a la distribución de fuerzas políticas en el país; y esto es perjudicial para todo el mundo, no sólo para los opositores sino también para el oficialismo.


El presidente Chávez descalificó la victoria opositora pero el país puede preguntarse que si esa victoria es tan pequeña, por qué la reconoció.

-¿Usted cree que esa victoria fue insignificante?
-Si a estas alturas el CNE no ha informado de los resultados finales, (y en esa decisión de no informar están concertados todos los miembros principales del organismo), eso indica que los resultados que conocemos no son definitivos. Son cifras transitorias que hicieron posible una negociación política con el propósito de resolver un fuerte conflicto que seguramente se produjo en la madrugada del 3 de diciembre.


-¿Cree usted que la diferencia fue mayor, entonces?
-Sí. Tiendo a creer que la diferencia tuvo que haber sido mucho mayor. Por una razón estrictamente técnica: con el margen anunciado por el CNE, y el porcentaje de votos con los que se anunció ese margen, no se podía afirmar, como hizo Tibisay Lucena, presidenta del organismo, que la tendencia era irreversible. Eso no se podía asegurar con un margen supuestamente tan pequeño y con un alto porcentaje de votos que faltaba por escrutar. Eso evidencia que en ese momento había más información de la que se estaba comunicando; y, sobre todo, que esa información indicaba una clara derrota de la propuesta de reforma constitucional. Algo debió ocurrir que condujo a que se anunciara la derrota de la opción oficial en ese momento. El escenario que yo construyo es que en ese momento hubo una situación de tensión en un sector del Gobierno que seguramente no quería reconocer la derrota; un sector de la oposición que tenía suficiente información para exigir el reconocimiento de los resultados electorales; y que, tal vez, el compromiso fue no anunciar nunca los resultados definitivos.


-Me parece muy grave.
-Es muy grave. Pero es propio de un régimen de este tipo. Nosotros no estamos en una democracia normal. No estamos en una dictadura ni en la democracia con sus imperfecciones que tuvimos entre 1958 y 1993... y establezco esa fecha porque creo que el desmoronamiento institucional comenzó en 1993, con el enjuiciamiento del presidente Pérez por razones estrictamente políticas. En una democracia normal cabe esperar que los organismos electorales sean confiables, neutrales y que los resultados electorales no se anuncien como consecuencia de un pacto político sino de lo que efectivamente pasó en las urnas. Pero esta democracia no es normal. Es un régimen autoritario electoral, donde el poder se ejerce de forma despótica y casi sin límites pero se legitima por la vía electoral. Y esa combinación no debe perderse de vista porque la debilidad de la oposición puede convertirse en su fortaleza, justamente por la necesidad del régimen de legitimarse constantemente por la vía electoral.


-En una democracia en entredicho, ¿cómo puede ser confiable un organismo electoral sujeto a la voluntad de un poder casi sin límites? -El CNE tiene un grave problema de confiabilidad pero lo que obliga a que entreguen resultados oportunamente es la capacidad de la dirigencia política opositora, así como la sociedad organizada, para exigir respuestas del organismo. En una democracia normal se espera que las instituciones funcionen sin que los ciudadanos las empujen pero, en un sistema político como el que tenemos en este momento en Venezuela, para que las instituciones funcionen hay que estar empujándolas. Y eso va a ser así por un rato hasta que cambiemos el sistema.

-¿En qué situación se encuentran las fuerzas políticas en este momento, de cara a las elecciones de noviembre?
-Tanto el Gobierno como la oposición están haciendo esfuerzos serios para unificar sus fuerzas, con costos para cada sector. En las primarias del PSUV se excluyeron unos sectores que no van a ser reivindicados y todo indica que van a producirse bajas adicionales. Eso implica que el Gobierno tendrá que enfrentarse a candidatos francamente opositores y también a candidatos tradicionalmente suyos que quedaron por fuera en las primarias. El caso emblemático Tascón, en Caracas, pero los habrá en otros municipios. Del lado de la oposición el problema es el mismo, cómo manejar la unidad. Pero quizá es más complejo porque la oposición debe desplegar un juego de múltiples tableros: se enfrenta al Gobierno en el plano electoral pero también en el político, puesto que se trata de conjurar la amenaza de confiscación de los derechos individuales, y lidia también con un juego político interno, que tiene dos fases: dentro de cada partido, lo cual es muy deseable y natural; y entre los diversos partidos, que integran una variada gama de posiciones ideológicas y tienen diferencias de aspiraciones políticas, pero tienen en común la aceptación de la necesidad de reconstituir las reglas del juego democrático.


-¿Usted cree que lo que une a la oposición es el antichavismo?
-No. Desde luego, Chávez es el adversario de todos los partidos de oposición, pero lo que los unifica es su convicción democrática, la necesidad de rescatar y profundizar las reglas del juego democrático. Por eso, creo firmemente que, al menos en la enorme mayoría de los casos, privará el sentido común y la necesidad de unificar fuerzas.


-¿Cree usted que está conjurada la tentación abstencionista?
-No. Lamentablemente, no lo está. Los partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa del voto deben hacer un gran esfuerzo para aumentar la participación.


Es preciso presionar al CNE para que agilice y facilite el registro electoral, y para que promueva el voto por la vía de campañas institucionales.

Al mismo tiempo, los partidos deben contribuir en alta medida para convencer a los ciudadanos de que la opción electoral es la única concebible en un país con la tradición democrática de Venezuela. Estamos, como dije, en un régimen híbrido, que combina formas democráticas con franco autoritarismo; en este contexto, las elecciones son imperfectas pero son la única herramienta que tiene la sociedad para presionar sistemáticamente en función del cambio de las instituciones.
 
 






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Junio 2008  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog