Saca tu cuenta, donde más cuenta
Por Venezuela Real - 19 de Junio, 2008, 11:34, Categoría: Electorales
María Mercedes Febres Cordero
El Universal 19 de junio de 2008 La totalización cruzada sería una garantía adicional de confianza Al día de hoy, seis meses después del referéndum que rechazó la reforma constitucional propuesta por el Presidente de la República y la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado los resultados finales del este proceso refrendario. Los venezolanos han esperado pacientemente, desde el 2 de diciembre del 2007, que "el mejor sistema electoral del mundo" y posiblemente el más caro por elector, dé sus resultados oficiales para cada mesa electoral del país. Según un análisis detallado de las actas publicadas y no publicadas por el máximo ente comicial, el cual puede ser verificado por el lector en http://esdata.info/2007, actualmente siguen pendientes por ser escrutados un total de 1.800.186 votos de los sufragados en este proceso. Este tema fue expuesto con claridad por el periodista Javier Pereira, en su artículo del 01-06-2008 en el diario El Nacional. Es en este contexto, que a continuación se presentan tres sencillas razones que fundamentan la imperativa necesidad que titula este artículo "Saca tu cuenta, donde más cuenta" en tu mesa de votación. Primera razón Es necesario escrutar los votos de unas elecciones para celebrar la victoria, y también para aceptar la derrota. Para ilustrar el nivel de "confiabilidad" del sistema electoral venezolano en la actualidad, se toma como ejemplo una cifra de 900.000 votos no publicados (sólo la mitad de lo reportado por El Nacional), y se divide entre las 24 gobernaciones que serán disputadas en las elecciones regionales, obteniéndose en promedio 37.500 votos no publicados por estado. Más aún, al dividir estos 900.000 votos entre las 321 alcaldías por definirse, obtenemos un promedio de 2.804 votos no publicados por alcaldía. Cabe preguntarse entonces: ¿En cuántas gobernaciones pueden 37.500 votos hacer la diferencia? ¿En cuántas alcaldías pueden 2.804 votos modificar el resultado? El propósito de este ejemplo es ilustrar la gravedad de esta realidad electoral, colocando en perspectiva las próximas elecciones regionales, donde algunos analistas proyectan mínimas diferencias en algunos estados y municipios. Segunda razón Es necesario realizar el proceso de escrutinio de forma pública en cada mesa. Realizando otro ejercicio numérico, es evidente que esperar que se finalice el proceso electoral en todas las mesas de un centro, para entrar en la fase del sorteo que definirá qué cajas deben abrirse y auditarse, sólo retrasa el proceso de cierre del centro y el proceso electoral en general. Para demostrar las consecuencias del retraso, utilizaremos como ejemplo un centro con tres (3) mesas, cada una de ellas con seis (6) funcionarios electorales, cuatro miembros principales y dos testigos. Supongamos entonces que el proceso de votación de la mesa 1 termina a las 4 pm, el de la mesa 2 a las 6 pm y el de la mesa 3 a las 8 pm. Entonces, cuál es el tiempo perdido en un centro de votación para realizar el sorteo, hacer la auditoria y cerrar el centro: "4 horas x 6 funcionarios = 24 horas (mesa 1)". "2 horas x 6 funcionarios = 12 horas (mesa 2). 1 hora x 18 funcionarios = 18 horas (mesas 1, 2, 3) asumiendo al menos una hora para el sorteo y la auditoria. Total: 54 horas Si esto lo multiplicamos por los 11.100 centros existentes, se calcula un total de 600.000 horas perdidas en el proceso de cierre. Es evidente que este estimado no incluye el tiempo perdido por los ciudadanos observadores que desean ejercer su derecho al escrutinio público de su mesa, como dicta la constitución y las leyes del país, lo que obviamente incrementaría el tiempo perdido muchísimo más. Lo interesante de esta ilegítima imposición, es que en nada contribuye con la transparencia del proceso, no tiene explicación lógica alguna y pareciera maximizar sólo el cansancio y el agotamiento de los miembros de las mesas, los testigos y los ciudadanos que quieren ejercer su derecho a un escrutinio público e imparcial. ¿Por que no se simplifica el proceso cómo la razón lo indica: al cerrar cada mesa, se imprime el acta, se escrutan públicamente todos los votos y se transmiten los resultados? Tercera razón Los votos en un sistema electoral informático (InfoElección) son invisibles, la única manera posible de verificar el acta computarizada, impresa por el computador electoral, es contando todos los votos antes de transmitir los resultados al centro de totalizaciones del CNE. Definitivamente, un escrutinio público sin restricciones aumentaría la confianza en el proceso y al mismo tiempo, le permitiría a las diferentes fuerzas políticas tener su correspondiente copia verificada de las actas, casi al mismo tiempo que las recibe el CNE. La totalización cruzada sería una garantía adicional de confianza, en el caso de presentarse diferencias pequeñas en los cómputos de estados y alcaldías. Para finalizar, recordemos la peligrosa cita atribuida a Joseph Stalin: "No es quien vota lo que cuenta, sino quien cuenta los votos" y en Venezuela quien cuenta los votos es una "caja negra", cuyos componentes (hardware, software y telecomunicaciones) no sólo están cerrados al acceso público sino que presentan reconocidas vulnerabilidades señaladas por especialistas del mundo entero. El principio fundamental de la transparencia que rige el derecho a elegir de los pueblos en democracia, debe tener como bandera la frase "Saca tu cuenta donde más cuenta", en tu mesa de votación. Sin duda, esto debe ser lo importante, la verdadera expresión de la voluntad soberana en paz. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|