Situación de invisibilidad' del desplazado colombiano por el conflicto denunció Acnur en Venezuela
Por Venezuela Real - 20 de Junio, 2008, 20:06, Categoría: Política Internacional
EFE
El Tiempo - Colombia 20 de junio de 2008 La entidad calcula que hay 550.000 colombianos refugiados en otros países de la región, la tercera mayor proporción en el mundo detrás de los 3 millones de Afganistán y los 2 millones de Irak. La denuncia, realizada por el representante en Venezuela del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), John Fredikson, partió de la cifra de los 3,5 millones de refugiados y desplazados internos causados por el conflicto armado en Colombia. El conflicto colombiano "es complejo, tiene muchos años y la gente tiende a normalizarlo", lo que "crea una situación de invisibilidad" para los desplazados, apuntó Fredikson en declaraciones a Efe, en vísperas de la celebración del Día Mundial del Refugiado. De los 550.000 refugiados colombianos, unos 250.000 residen en Ecuador, 200.000 en Venezuela y el resto se divide entre Brasil, Panamá y Costa Rica, principalmente, dijo el representante del organismo multilateral. "El conflicto en Colombia ha durado muchos años y todavía no hay seguridad para que la gente vuelva a sus casas; por eso, se han ido acumulando las cifras de refugiados y desplazados", explicó. Contrastó esa situación colombiana con la de "otras emergencias mundiales", en las que "hay un número más grande de refugiados, pero vuelven rápidamente a sus casas porque se soluciona el conflicto". El representante del ACNUR en Venezuela señaló que los refugiados colombianos acostumbran asentarse en comunidades pequeñas y son bien recibidos por los habitantes autóctonos del país que los recibe. "En Venezuela tenemos la suerte de que no hay campamentos de refugiados", resaltó Fredikson, quien definió al país como un "pueblo hospitalario" en el que las pequeñas comunidades próximas a la frontera con Colombia "reciben a los refugiados con normalidad". Venezuela y Colombia comparten una amplia y activa frontera terrestre de 2.219 kilómetros. El representante del Acnur fijó en Colombia, Ecuador y Venezuela la zona de Latinoamérica con mayor número de refugiados, si bien consideró que la situación es mucho peor en países de África como Congo y Chad, o de Oriente Medio como Siria y Jordania -que acogen a los refugiados del conflicto palestino-. "Los estados latinoamericanos tienen una historia muy larga de atender a refugiados, hay un espíritu solidario muy importante en esta región y hay capacidades de atención a nivel de Estado que en otros países no se dan", apuntó Fredikson. Calificó la colaboración en materia de refugiados entre Venezuela y Colombia de "excelente", pese a los recientes "roces" diplomáticos entre Caracas y Bogotá. "A pesar de las dificultades recientes, los gobernantes (de Colombia y Venezuela) ponen énfasis en la atención humanitaria de la gente. Hay desacuerdos políticos, pero a nivel de asistencia humanitaria toda Latinoamérica continúa siendo muy solidaria con los refugiados". La oficina del Acnur en Venezuela presentó ayer la II Muestra Internacional de Cine Documental sobre los refugiados, que hasta el próximo 30 de junio proyectará 13 documentales, la mayoría relacionados con el conflicto colombiano. Los documentales, realizados en España, Colombia, Estados Unidos, Australia y Reino Unido, servirán para "entender mejor la realidad de los refugiados", apuntó Fredikson en rueda de prensa. Acnur presentó esta semana sus cifras de 2007, en las que constató el aumento mundial hasta los 11,4 millones de refugiados y 26 millones de desplazados internos, sobre todo debido a las guerras de Irak y Afganistán. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|