JAVIER CONDE / WILLIAMS MARRERO
El Nacional
22 de junio de 2008
WILLIAM ECHEVERRIA, Presidente del colegio nacional de periodistas
A los 42 años de edad, este periodista graduado en la UCAB, con largo recorrido por los medios radiales y televisivos, asume la dirección del Colegio Nacional de Periodistas
–¿Qué es el periodismo?
–Es un apostolado. Es la manera que puede tener un ser humano de ayudar a la sociedad.
—¿Es periodista porque no pudo ser ingeniero?
—Soy periodista por convicción y por soñador.
—¿Qué tiene de bueno la colegiación obligatoria?
—Tiene de bueno que obliga a una rigurosidad académica y profesional pero al mismo tiempo es un tema que debe debatirse ampliamente. Los tiempos cambian.
—¿Es posible que deje de ser obligatoria?
—En este momento tiene que existir un máximo respeto por la colegiación pero el debate está abierto.
—¿Para qué sirve el colegio?
—Primero para la defensa de la libertad de expresión, para la asesoría legal de los periodistas humillados y violentados.
El informe de Espacio Público de 2007 denuncia 126 violaciones de la libertad de expresión. El CNP debe ser moderno, dinámico, tener coraje y ser autónomo; y cumpliendo con esto deberíamos rebajar esa cantidad de violaciones que se generan contra reporteros y medios.
—¿Qué pasó el 11-A?
—Fue un golpe de Estado.
—¿El Gobierno siempre miente?
—No, para nada, dice su verdad, y nosotros debemos investigarla y contrastarla.
—¿Cuál es el mejor funcionario gubernamental?
—José Gregorio Vielma Mora y Antonio Rivero.
—¿Y el peor?
—Ramón Rodríguez Chacín.
—¿Cómo se llevan los negocios y el periodismo?
—Desde el punto de vista ético es una relación que siempre puede levantar suspicacia.
Para el verdadero periodista es una especie de paradoja ética.
—¿Hay buen periodismo en Venezuela?
—No.
—¿Por qué?
—Porque hemos cometido errores y debemos ofrecer una disculpa a los venezolanos.
Producto de la polarización, también somos responsables de lo que pasa. Extiendo la mano para el debate franco a colegas como Desirée Santos, Helena Salcedo, Ernesto Villegas, Teresa Maniglia, Vanessa Davies, Maripili Hernández.
Nos conocemos, las coincidencias son más que las diferencias.
—¿Cuál es el último libro que leyó?
—Volví a leer El Quijote, por cuarta o quinta vez.
—¿Ve Aló, Presidente?
—Claro, y también Aló, Ciudadano.
—¿Y La Hojilla?
—Sí, como veo también Buenas Noches.
—¿Qué es lo primero que va a hacer en el CNP?
—Unir esfuerzos para lograr la inclusión, no creo en la discriminación.
Creo en un debate con principios.
—El CNP no debe tener ni medio, ¿cómo se van a financiar?
—Seremos creativos, usaremos la inventiva, el sueño pero con los pies puestos en la tierra.
—¿Qué le falta a la oposición venezolana?
—Reconocer los errores que ha cometido y darse cuenta de las consecuencias generadas por esos errores, pensar en el colectivo más que en las ambiciones personales.
—¿Si se topara otra vez con Fidel Castro, qué le preguntaría?
—Le preguntaría si el socialismo que pregona ha servido para que el cubano se sienta más libre.
—¿A qué suena el bolero de Ravel?
—Suena a Bo Derek.
—¿Cuándo fue la última vez que se montó en una camionetica?
—Hace exactamente cuatro o cinco días, en la campaña por el colegio.
—¿Qué hay aquí: una dictadura, una democracia, una revolución o ninguna de las anteriores?
—Ninguna de las anteriores.
—¿Qué le debo preguntar que no le haya preguntado?
—Si me gustan los deportes.