Estado sin acceso
Por Venezuela Real - 27 de Junio, 2008, 15:21, Categoría: Libertad de Expresión
Juan Pablo Arocha
TalCual 27 de junio de 2008 La organizaciones civiles no ejercen suficiente presión para que el Legislativo cree una norma de acceso a la información El Gobierno no está interesado en una Ley de Acceso a la Información Hasta 150 días de sueldo mínimo podría costarle en México a un funcionario público que se niegue a responder una solicitud de información. El Congreso mexicano aprobó en febrero de 2003 una legislación de acceso a la información que busca la transparencia del Estado a través de la apertura al acceso a la información; sumándose así a una tendencia que existe en la región en Argentina, Perú, Panamá, Colombia y Ecuador. La Asamblea Nacional de Venezuela no está interesada en promover este tipo de legislación, la presidenta de la comisión de medios, Rosario Pacheco, confesó ayer al diario El Mundo que "ahora no tenemos este tema como prioridad". La única intención oficial que se conoce desde el Ejecutivo data de 2005, cuando Andrés Izarra ocupaba el Ministerio de Comunicación e Información: "nosotros hacemos un esfuerzo por tratar de vencer una falla que es estructural, que viene por una falta de una cultura de información". Izarra fue removido, regresó al Minci, sin que todavía exista una reglamentación que permita a los ciudadanos acceder libremente a las informaciones públicas. Sin embargo, los artículos 28 y 57 de la Constitución Nacional resguardan este derecho para cualquier persona puede tener conocimiento sobre "documentos de cualquier naturaleza que contengan información cuyo conocimiento sea de interés para comunidades o grupos de personas". También se prohíbe la censura a los funcionarios públicos "para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades". SIN INICIATIVAS Andrés Cañizalez, comunicólogo e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello, estima que "existe un divorcio entre lo que intentan hacer las autoridades y las acciones de los grupos de la sociedad". Las organizaciones civiles no han presentado ninguna iniciativa legislativa ante el Parlamento para que se motorice la discusión de esta materia; sólo se tiene registros de la intención poco exitosa que ha tenido el grupo Todo Acceso, integrado por varias ONG’S dedicadas al área periodística. El comunicólogo explica que este grupo ha puesto mayor valor en las presiones al Estado a través de continuas solicitudes de acceso a la información. La común acumulación de peticiones sin respuesta o negaciones están siendo acumuladas para que sirvan de apoyo luego para iniciar una acción judicial. El impulso de una Ley de Acceso a la información podría ser una de las principales misiones de las nuevas autoridades del Colegio Nacional de Periodistas, que –encabezado por William Echeverría– se juramentaron ayer para suceder a Levy Benshimol con más de diez años frente a la institución. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|