Aumento de cultivos ilícitos no significa fracaso de Plan Colombia, dice embajador ...
Por Venezuela Real - 29 de Junio, 2008, 20:02, Categoría: Política Internacional
YAMID AMAT
El Tiempo - Colombia 29 de junio de 2008 ... de Estados Unidos Brownfield cree que Colombia seguirá siendo un socio importante para los Estados Unidos, cualquiera que sea ganador de las elecciones allá. William Brownfield señala que "en estos 9 años de su desarrollo hemos visto un progreso que es positivo" y asegura que se debe "estudiar el informe" reciente de Naciones Unidas sobre el tema. Esto, porque "hay que sacar lecciones de las conclusiones y hay que tratar de incorporar esas lecciones a nuestros esfuerzos, operaciones y colaboración durante el año que viene", enfatiza en entrevista de Yamid Amat para EL TIEMPO YAMID AMAT: ¿Le resulta preocupante el aumento de cultivos de coca en el país, revelado por Naciones Unidas? WILLIAM BROWNFIELD: El informe dice que hay un aumento en el número de hectáreas de cultivo de coca, pero también revela una reducción en la producción. En otras palabras: mala noticia por el crecimiento de las hectáreas de cultivo este año, pero buena noticia que la producción de esas hectáreas se haya reducido. Esto sugiere que, aun con el aumento de cultivo, la productividad se está reduciendo y ese un gran avance. Hay que aceptar el informe de la ONU y aprender la lección. Los parapolíticos ¿E.U. piensa pedir en extradición a miembros de la llamada parapolítica? No puedo especular sobre decisiones futuras de mi gobierno, pero sí le puedo decir que mi gobierno se reserva el derecho de pedir la extradición de cualquier persona colombiana o de los otros 191 países en el mundo, si esas personas han violado las leyes penales de los E.U. Si el señor fulano de tal sabe que ha violado las leyes penales de los E.U., existe la posibilidad de que haya un pedido de extradición y ese es un mensaje para cualquier persona. Ellos saben si lo han hecho o no; no me corresponde a mí decir que se trata específicamente de esta o aquella persona. Ellos lo saben y prefiero que tengan dudas. El vecindario frente a las Farc y el narcotráfico Usted fue embajador de su país en Venezuela. ¿Qué le parece el giro que ha dado el presidente Chávez al censurar a la guerrilla? Es muy positivo que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela llame a las Farc a liberar a todos los secuestrados, sin condiciones y de inmediato. Quiero agregar mi voz a la de muchos gobiernos en la región que aplauden esa declaración y exigen al secretariado de las Farc concluir este drama que, en algunos casos, son más de 10 años de cautiverio de centenares de seres humanos. ¿Y que opina del apoyo del presidente Ortega, de Nicaragua, a las Farc? El gobierno de los E.U. discrepa con cualquier gobierno que apoye pública o privadamente las actividades o las declaraciones de las Farc. ¿Hasta dónde Venezuela se ha convertido en ruta de la droga? Hemos visto un aumento geométrico de la cantidad de droga ilícita en transito por el país vecino. Se pasó de un promedio de 20 y 30 toneladas al año al actual, de casi 300 toneladas. Nadie dice que eso ocurre por política oficial. Lo único que dice mi gobierno es que se ve un aumento tremendo de la cantidad de droga que transita por ese país y que ojalá pudiéramos colaborar de una manera bilateral, regional, hemisférica y global para tratar de controlar ese problema. ¿A qué adjudica usted ese aumento del transito de droga por Venezuela? Tendría que consultar con los 'distinguidos' jefes de las organizaciones criminales para preguntarles a ellos por qué han decidido usar esa ruta. ¿Cree que hay menos controles en ese país? Evito cualquier opinión sobre la situación interna de Venezuela porque yo soy el embajador de los E.U. en Colombia. El excelente embajador y colega mío en Venezuela se llama Patrick Duddy. Él es el responsable para estas opiniones. Durante los tres años que usted ejerció la Embajada de E.U. en Caracas hubo varios momentos de dificultad con el gobierno de Chávez. ¿Perdió la pelea con él? Yo soy un diplomático profesional. Mi responsabilidad es representar el interés de mi país. La verdad es que he tenido mis momentos buenos y mis momentos menos buenos en cada país donde he tenido el honor y placer de servir durante los últimos 29 años. No voy a negar que en mi último destino, en Caracas, tuve momentos sensibles pero también tuve momentos positivos. La base de Manta Aparentemente se va a retirar la base norteamericana de Manta, en Ecuador, el año entrante. ¿Se trasladará esa base militar a Tres Esquinas, en el Caquetá? Hay mucha especulación en los medios de comunicación sobre el tema. Vamos a esperar la decisión final del gobierno de Ecuador sobre Manta. Si el gobierno ecuatoriano decide mantener esa colaboración, todas las actividades continuarán allí. Si el gobierno del Ecuador termina esa colaboración, el gobierno de los E.U. tendrá que considerar otras opciones, porque no vamos a dejar de hacer nuestras actividades contra la droga ilícita. Cuando consideremos esas opciones, en cualquier país del hemisferio, tomaremos en cuenta elementos que son bastante lógicos: geografía, topografía, la actitud del gobierno anfitrión, altura, porque hablamos de apoyo para vuelos y la altura es un factor de importancia. Al final de ese proceso, haremos nuestras recomendaciones como gobierno a los otros gobiernos de la región. Son ellos los que deciden, por supuesto. Quiero aclarar que jamás he usado y nunca voy a usar la palabra "base". ¿Por qué? Porque no sería una base. Sería un lugar controlado por el gobierno anfitrión, en el que ese gobierno permite el uso de un acuerdo con las condiciones que quiera establecer. El Ministro de Defensa ha dicho varias veces que no habrá base militar de los E.U. en Colombia. Tiene razón. Y tiene razón por dos razones: porque él es el Ministro y él decide; y dos, porque el gobierno de los E.U. no está contemplando ninguna base militar en Colombia. ¿Es Colombia el país con más opción para establecer ese lugar..., cómo lo llama usted? Lugar colaborativo. Es una expresión larga y complicada, pero así debe llamarse. Hay muchas opciones. Si me pregunta si existen alternativas en Colombia, la respuesta es por supuesto que sí. Estamos buscando el mejor lugar para ese tipo de colaboración: la colaboración en contra de la droga ilícita. ¿Y sería ahí en Tres Esquinas? Que sepa yo, no. En este momento aún estamos esperando la decisión del gobierno ecuatoriano. Mientras tanto, no hay opciones. Las elecciones en Estados Unidos ¿Quién 'le suena' más como próxima compañera de fórmula presidencial del candidato demócrata Barack Obama: Hillary Clinton o Caroline Kennedy? Tuve la oportunidad de conocer a una de las dos y mi madre me dijo, hace 45 años, que no debería ofrecer mi opinión personal sobre nadie, en voz alta. ¿Le gusta una mujer como vicepresidenta de los Estados Unidos? El momento ha llegado en nuestra historia nacional, y hablo solo como un ciudadano común y corriente. Me parece una idea totalmente aceptable y positiva tener una vicepresidenta, así como tener un presidente de cualquier grupo étnico. Eso refleja el desarrollo nacional de los Estados Unidos. ¿A qué adjudica que todas las encuestas en los Estados Unidos ya le dan ventaja importante a Obama sobre McCain? Los expertos dicen que las encuestas antes de las convenciones de los dos partidos no ofrecen mucho valor. ¿Cuál de los dos candidatos es mejor para Colombia? Colombia es un socio de gran importancia para los Estados Unidos y ojalá que E.U. sea igual para Colombia. Los dos partidos políticos han apoyado esta relación. Cuando el Congreso votó el apoyo para el llamado Plan Colombia, fue un voto bipartidista. No hay nadie en E.U. y hay pocas personas en Colombia que sugieran que la Colombia de hoy no es un país mejor que hace 8 ó 9 años en todos los aspectos: sociales, políticos, económicos, seguridad, drogas ilícitas, cuestiones humanitarias, derechos humanos, etc. Los dos candidatos presidenciales han indicado en público la importancia de Colombia. Creo que este país seguirá como socio importante de los E.U., cualquiera que sea el ganador de la elección presidencial. McCain y el 4 de julio ¿A que viene el candidato republicano John McCain a Colombia? Él ha dicho que quiere indicar su apoyo a los esfuerzos bilaterales entre Colombia y los E.U., para reducir, atacar y eliminar el tráfico de la droga ilícita y para enfatizar en la importancia de las relaciones entre las dos naciones. ¿Cómo piensa celebrar el próximo 4 de julio, día de la Independencia de su país? Este año, por primera vez en los 180 años de relaciones bilaterales de Colombia y Estados Unidos, vamos a tener un evento enorme y no vamos a tenerlo en mi casa como una recepción típica y diplomática. Vamos a tener una gran feria en la embajada misma. No vamos a invitar a 200 ó 300 personas, sino a unas 5 mil. ¿Por qué? Porque es un mensaje simbólico: es que la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos ha cambiado en los últimos diez años, es que la seguridad ya lo permite, es que el comercio bilateral ya es enorme. La inversión bilateral ya es tan fuerte, que se puede hablar de un evento enorme este año, distinto a los años anteriores. ¿Dónde van a meter 5 mil personas? Eso es lo que me pregunta mi consejero administrativo en la Embajada. Hemos invitado al 100 por ciento de las empresas norteamericanas que tienen actividades, inversiones u operaciones en Colombia para hagan sus stands en la Embajada. Vamos a tenerlos en carpas por todos los edificios alrededor de la embajada. Ahí podremos aceptar hasta cinco mil personas. Le revelo un secreto: la verdad es que hemos invitado casi diez mil. Si vienen todos puede ser que tengamos algunos problemas. ¿Qué tan bueno o que tan difícil es ser embajador de los E.U. en Colombia? Para mí ha sido un placer y le explico el porqué. Después de 10 años de colaboración entre los dos gobiernos, creo que finalmente, en los últimos años, se ve el resultado de esa colaboración en casi todos los aspectos y eso me da mucho placer, quizás más que a mis últimos tres antecesores como embajadores. Hasta cierto punto, puedo estar disfrutando el resultado de los esfuerzos de ellos. Trato de viajar y visitar todas las partes de la república con cierta frecuencia y he encontrado que Colombia es un país increíblemente diverso en términos de su geografía, topografía y cultura. Su gente, sus historias, sus tradiciones lo hacen un país absolutamente fascinante para este humilde hijo de los llanos de Texas. Texano típico, pero embajador atípico Como texano, a pesar de su fisonomía dura, es cálido, bromista, amigable. Se adivina en él mucha más influencia española que inglesa, como su estado natal. Como embajador, caza peleas. Cuando ejercía ese cargo en Venezuela, el presidente Hugo Chávez lo amenazó con declararlo "persona non grata". La ciudad lo aburre. Casi todas las semanas se va por los pueblos y campos de Colombia a conocer país. Es un diplomático de carrera. con 29 años de servicio. Su esposa, Kristie Kenney, también es de carrera diplomática: es la actual embajadora de Estados Unidos en Filipinas. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|