Déficit de camas en clínicas y hospitales es de 50%

Por Venezuela Real - 12 de Julio, 2008, 16:48, Categoría: Salud

DANIEL DELGADO
Ultimas Noticias
12 de julio de 2008

Asociación venezolana que agrupa a centros privados se reunió en Margarita
Los seguros han aumentado en la administración pública
Propietarios alertan sobre la saturación de las emergencias

Porlamar. La Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales alertó sobre la situación de saturación de la atención hospitalaria privada en virtud del incremento de la población y el deterioro de la salud de los venezolanos, incluso por causas tan naturales como la vejez.

Hipólito García, presidente de la asociación, señaló que una de las razones es que debido a que se ha generalizado, por lo menos en la administración pública, la contratación de seguros, entonces las consultas privadas se han incrementado.

"Para que tengan una idea del déficit de camas que experimentamos en el país, según la Organización Mundial de la Salud por cada mil habitantes deben existir entre 3 y 4 camas; en Venezuela estamos en 1,35 camas por cada mil, contando los centros públicos y privados", señaló el especialista.

Un caso dramático lo representan los cuidados intensivos, ya que en el país deberían haber 2.500 camas y apenas se cuentan con 500.

Este fue uno de los puntos que se trató durante la reunión que tuvo el directivo con los representantes de los distintos centros de salud privados de la región, entre los que estuvieron las clínicas La Fe, Maneiro, El Valle y Margarita.

Según la información de la Dr. Petra Tovar, presidenta de la Asociación Capítulo Nueva Esparta, en la región todavía no manejan las estadísticas del déficit, pero calculan que hay poco más de 100 camas, que sigue siendo una cifra muy baja.

Menos inflada.

En relación con el tono que mantenía el Gobierno nacional sobre el servicio de las clínicas privadas, a las cuales amenazó incluso con estatizar, García dijo que lograron que bajara un poco al presentar un estudio estadístico sobre el funcionamiento de las mismas, que entre otros datos arrojó que el impacto inflacionario es el menor de todos los rubros básicos, entre ellos la alimentación.


"De cuatro rubros básicos, la tasa de inflación promedio desde el año 2000 al 2007 en el caso del sector salud es la más baja.

Estamos hablando de 1,4% que se distancia por ejemplo del 1,9% en los alimentos. Eso es un punto a favor que tenemos, sin contar que debido al deterioro del sistema de salud público, muchas más personas acuden a las consultas privadas cuya relación costo/beneficio podría ser obviada".

Por último, concluyó que en materia de salud el Estado está para "hacer políticas en la materia" no tomarla para "hacer política".






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Julio 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog