Venezuela desplazada en la región

Por Venezuela Real - 16 de Julio, 2008, 10:43, Categoría: Política Internacional

Redacción DESCIFRADO
El Nacional / Descifrado
16 de julio de 2008

Brasil toma el liderazgo
"Lula ha desplazado al mandatario nacional de ese sitial de honor desde el cual ha izado las banderas del antiimperialismo"

Desde que el presidente Hugo Chávez asumió el poder, el petróleo ha sido utilizado prácticamente como un brazo ejecutor de su política exterior. Y ello le permitió en poco tiempo ganar una gran influencia en América Latina. Sin embargo, una cadena de acontecimientos, a escala nacional e internacional, ha hecho mermar ese liderazgo en la región. Uno de los eventos que ha afectado esas "credenciales" recientemente es el rescate de 15 secuestrados en poder de las FARC, entre ellos, la colombo-francesa Ingrid Betancourt.

Y es que desde el 2 de diciembre pasado, cuando el proyecto de reforma constitucional fue rechazado en una consulta popular por la mayoría de los venezolanos, el presidente Chávez ha intentado fortalecer su imagen ante el mundo a través de la mediación en el conflicto colombiano.

Pese a su solidaridad política y sus acuerdos de cooperación bilateral, sigilosamente el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, ha desplazado al mandatario nacional de ese sitial de honor desde el cual ha izado las banderas del antiimperialismo, la defensa de los pobres, el nacionalismo y el socialismo del siglo XXI, entre otros.

The New York Times lo ha descrito perfectamente: los caminos que han elegido Brasil y Venezuela para llevar a sus países hacia el desarrollo son distintos. El enfoque de Brasil es pragmático, ha diversificado su base industrial y creado una amplia coalición política: Unasur, un modelo muy similar al de la Unión Europea. Venezuela ha optado por nacionalizar empresas extranjeras y establecer un bloque antiestadounidense de naciones.

"La naturaleza y el mercado han dado golpes de suerte a Lula: los recientes y vastos descubrimientos de crudo en las costas de Brasil –conocidos como el campo Tupi– le han permitido disminuir los esfuerzos venezolanos de ganar influencia gracias a su petróleo; la demanda por la soya y el etanol es mayor y el café ha subido de precio", sostiene el reportaje del influyente periódico estadounidense.

Trimestre tras trimestre, Petrobras establece nuevos récord de producción y, en poco tiempo, se ha ido consolidando en el mercado petrolero internacional como una empresa energética de referencia mundial, con operaciones en distantes países como Nigeria o en mercados naturales como Estados Unidos. Mientras tanto, su par regional, Pdvsa, mantiene estancada la producción.

Además, agrega el rotativo, "la influencia de Venezuela se limita a países pobres de la región: Bolivia, Cuba, Dominica y Nicaragua, los integrantes del ALBA".

Por si fuera poco, la reciente conformación del G-5 –Brasil, México, China, India y Suráfrica– también deja a un lado a Venezuela como país emergente, a pesar de sus recursos naturales y las potencialidades que éstos tienen para industrializar el país.

Internacionalistas consultados señalaron que Venezuela no puede entrar en esa lista de países emergentes debido a que las inversiones del G-8 se destinan principalmente a estos países del G-5. No en vano, Francia, Alemania e Italia han dicho que estas naciones deben tener mayor peso y poder de decisión en cumbres mundiales. Y, por supuesto, la política exterior de Venezuela no tendría ninguna pretensión de establecer alianzas comerciales con los países industrializados, menos cuando esa lista la encabeza la cuna del capitalismo mundial: EE UU.
 
 


 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Julio 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog