Financiamiento habitacional: un saludo a la bandera
Por Venezuela Real - 19 de Julio, 2008, 20:31, Categoría: Vivienda
Gerardo Hernández Dávila
El Universal 19 de julio de 2008 La rotación de ministros en la Cartera de Vivienda y Hábitat, que por lo general arrastra al tren ejecutivo que los acompaña, ha incidido en la moratoria que el Estado tiene con los venezolanos cada vez más defraudados que esperan por sus viviendas. En estos casi diez años no ha sido posible articular una política habitacional coherente con planes sostenibles de viviendas que eliminen la angustia de las familias obligadas a deambular por uno y otro despacho oficial, presentando una cantidad de recaudos, llenando planillas, sin ningún resultado. Hasta ahora no se vislumbran respuestas serias al clamor por la vivienda que se multiplica en toda la geografía nacional. Pero más allá de la rotación de funcionarios existe un propósito velado por relegar esta responsabilidad. El financiamiento para la adquisición de viviendas es el primer elemento que demuestra el escaso interés por acortar la brecha del déficit habitacional. Mientras la renta petrolera y los cuantiosos recursos por concepto de tributos se gastan a manos llenas en "ayudas" al exterior, en la fiebre importadora, armando al Estado para supuestos conflictos bélicos, en misiones caza-votos, e inclusive construyendo casas en otros países, el sector vivienda recibe sólo las migajas del festín, menos del 5% del billonario Presupuesto Nacional, la mayor parte dedicada a satisfacer la burocracia interna. No hay conciencia sobre el daño que se infiere a la población, ya bastante agobiada por la inseguridad, el desempleo, y el alto costo de la vida. El gobierno ha hecho todo lo posible por reservar para sí el tema habitacional, desdeñando la participación del sector privado que históricamente ha construido soluciones para la mayoría de las familias venezolanas. Este ha sido otro escollo que limita la producción de viviendas, que frente a la magnitud del déficit debería industrializarse. Pero el drama de quienes no disponen de un techo donde vivir no logra sensibilizar a la serie de despachos oficiales involucrados en la materia. El Estado ha dejado su rol rector y su responsabilidad de procurar tierras urbanas y servicios públicos para nuevos desarrollos, y se ha convertido en promotor, constructor e inmobiliario. No es pecado acumular funciones si éstas se cumplen con gerencia e idoneidad, pero el caso es que la incapacidad campea, el clamor persiste y el déficit sigue aumentando. Las respuestas oficialistas son dispersas y no responden a la dimensión de la crisis. Según la distribución del presupuesto asignado al sector hay Institutos en proceso de liquidación que todavía reciben jugosas partidas. El Instituto Nacional de la Vivienda dispone este año de un presupuesto de BsF 231.456.760; no tiene previsto la ejecución de nuevos proyectos y su gestión se enfocará a culminar desarrollos en proceso y a incrementar la recaudación, con una carga de gastos corrientes de BsF 210.494.732; y el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano tiene asignado BsF 69.031.300, de los cuales BsF 66.295.836 se van en gastos corrientes. Los recursos del Banavih del orden de los BsF 4.504.044.515 se destinarán en un 80% al financiamiento de los programas de vivienda y hábitat, que incluirá el otorgamiento de créditos a Organizaciones Comunitarias de Vivienda. La Fundación Misión Hábitat con un presupuesto asignado de Bs.F 116.374.773 tiene previsto la construcción de 14.506 viviendas. Además, la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), destinó 1,4 billones para financiar los proyectos habitacionales, y recientemente el Gobierno Nacional creó el Fondo de Desarrollo Habitacional y de Infraestructura con recursos que provienen del excedente de los precios del petróleo para la construcción de unas 30.000 unidades, a través de Fondur, Banavih, Inavi, Corpovargas, Fundabarrios y Corpozulia. Están también los convenios internacionales que han significado una millonada a la Nación, más las viviendas que aportan alcaldías y gobernaciones. Son muchos pedacitos dispersos, inconsistentes, que a la larga no dan respuestas a la demanda; no pasan de ser sólo un saludo a la bandera. Prometen construir cada año 100.000 viviendas o más, y al final del período no llegan a 50.000. En lo que va del año 17.400 familias han adquirido su vivienda mediante la entrega de créditos hipotecarios y subsidios habitacionales. En el 2007 fueron 47.969 los beneficiarios y en 2006, 46.0172. Un plan sostenible de viviendas, como el que requiere Venezuela para producir anualmente 300.000 casas, requiere por lo menos de un aporte del 20% del PIB, que no es ninguna idea descabellada si se disciplina el gasto público. La banca ha venido cumpliendo en el 2008 con la Gaveta Hipotecaria Obligatoria -60% BsF 6,2 millardos en préstamos a largo plazo, para la adquisición de viviendas y el restante 40%, BsF 4,2 millardos, para los préstamos a corto plazo, destinados a la construcción de casas- que generarán unos 80.000 créditos, y entre 45.000 a 60.000 viviendas nuevas. Como ocurre desde que fue creada la Cartera en el 2005 los recursos se agotan en el primer semestre porque son verdaderamente insuficientes para atender la demanda. También son exiguos los subsidios. En el 2007 se otorgaron poco más de 35.000 cuando deberían superar los 100.000. Se hace necesario considerar otras opciones de financiamiento, como la titularización de hipotecas, que es el instrumento ideal para conectar el mercado inmobiliario, el mercado financiero y el mercado de capitales, generar nuevos recursos y continuar financiando. De igual modo es urgente dar flexibilidad a la cuota inicial que es un escollo insalvable para las familias que devengan menos de 55 UT. El nuevo titular del MINVIH tiene un gran trabajo por delante para estructurar un plan rector, sincerar la relación déficit-financiamiento, y la relación déficit-oportunidades, tanto para todos los que demandan un techo, como para los diferentes actores involucrados en la construcción masiva de viviendas. De lo contrario, los lamentos y la frustración de los venezolanos continuarán por doquier. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|