La unidad apremia
Por Venezuela Real - 19 de Julio, 2008, 17:50, Categoría: Política Nacional
Miguel Sanmartin
El Universal 19 de julio de 2008 El día D a la hora H no tenían acuerdo candidatural que comunicarle al país Decepcionante. Piensan algunos que aquel concilio partidocrático resultó patético, funesto. Había quienes lo presentían. Otros, sin embargo, abrigaban la esperanza que, por una vez, y estando en juego lo que está en juego, esa fauna oportunista y testaruda, se comportara con enjundia. Con ética y la responsabilidad que impone el desafío histórico. Que actuara en sintonía con los intereses y expectativas del sector social, hoy mayoritario y de acendrado espíritu y valores democráticos, que no se resigna a sucumbir bajo la bota y el fuete tiránico. Compromisos firmados. Pactos. Promesas. Hablaron de realizar acuerdos, encuestas o, en su defecto, primarias. Garantizaban ¡unidad, unidad! Todos juraron; fue en vano. Hasta fecha -que no cumplieron- le pusieron al anuncio del pacto electoral. Y llegó el día. Resultó otra decepción. Mayúsculo desengaño. El día D a la hora H no tenían acuerdo candidatural que comunicarle al país. En el guateque no estaban todos los que son. Ni tampoco tomaditos de las manos. Abundaban, sí, los ceños fruncidos. Resaltaba la insatisfacción, el resentimiento. Siete estados tienen, según dijeron, aspirante de consenso. Faltan 16 y el Distrito Capital por dilucidar. Entre ellos, tres muy complicados por la paridad entre los aspirantes: Táchira, Mérida y Bolívar. No se mencionaron allí candidatos de consenso a las alcaldías aunque seguramente habrá definiciones. Las disputas en algunos municipios, verbigracia Distrito Capital, son muy ásperas. No hay alianzas y parece que tampoco voluntad para dimitir. Mantener al país en ascuas no es una buena estrategia opositora. Suben los niveles de angustia y molestia en la gente en tanto crecen las dudas sobre la capacidad-disposición de las organizaciones para acordar candidaturas de consenso que garanticen triunfos posibles en alcaldías y gobernaciones. Por otro lado, los electores esperan con interés las propuestas de los aspirantes sobre los grandes males que aquejan al país, especialmente, inseguridad, aseo urbano, transporte, salud, educación, tránsito, comercio informal, invasiones, vivienda, etc. Y esto no será posible hasta que se definan los candidatos, llamados, por lo demás, a debatir públicamente el fracaso de la gestión del régimen castrochavista. El mayor beneficio para el fascismo neocomunista arrellanado en el poder y sus candidatos no es el uso indebido-abusivo del dinero y los bienes del Estado para su campaña proselitista sino la ausencia en la calle de aspirantes opositores y debate sobre los temas que angustian y afectan a la población. La oposición no puede seguir demorando la definición de sus candidatos. Porque incita el escepticismo del electorado y pierde tiempo para lo fundamental: Preparar sus cuadros y vigilar los pasos a la vez que exigir al CNE las condiciones necesarias para la pulcritud y transparencia del proceso. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|