Consideran que la gira de Chávez tuvo fines propagandísticos
Por Venezuela Real - 27 de Julio, 2008, 13:56, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
REYES THEIS
El Universal 27 de julio de 2008 El analista Demetrio Boersner destaca intención presidencial de mejorar su imagen Con el presidente de Belarús -cuestionado por sus métodos antidemocráticos- Chávez acordó en su viaje una "alianza estratégica Ávido de recuperar su maltrecha imagen por reveses recientes en el plano internacional el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, acometió una gira por países de Europa, con discretos logros en materia de acuerdos, según opinión del internacionalista Demetrio Boersner. "El presidente Chávez insistió en realizar esta gira movido por el deseo de restablecer su reputación internacional, que ha sido golpeada últimamente", señala Boersner y recuerda entre sus derrotas políticas la acusación que pesa sobre él de colaborar con el terrorismo por los presuntos contenidos de la computadora de Raúl Reyes, la liberación de los rehenes en Colombia y la tendencia de la prensa mundial a criticar más al régimen venezolano. "Todo eso ha llevado a Hugo Chávez a realizar un viaje de propaganda más que todo, para mejorar su imagen global ante los ojos del mundo", dice el doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Ginebra. Los logros El primer punto de la gira presidencial fue Rusia y su llegada a Moscú estaba prevista para el lunes 21, pero finalmente ocurrió el 22. Chávez se reunió con el primer ministro Vladímir Putin y con el presidente ruso, Dmitri Medvédev. Al encuentro con Medvédev sólo fueron acreditados pocos periodistas y el Gobierno ruso hizo lo posible por mantener la cita en un bajo perfil mediático. "Los antecedentes de Medvédev son considerados más moderados y liberales que los del primer ministro Vladímir Putin", explica Boernser. Según el Moscow Times, el temor a una declaración destemplada de Chávez originó la cautela rusa. No obstante, en una rueda de prensa, el Presidente llamó a Estados Unidos "el imperio maldito". "Yo dudo que los rusos se hayan quedado complacidos con los tonos conflictivos que Chávez adoptó", dice el experto internacional y destaca que Rusia tiene desacuerdos importantes con Estados Unidos, pero al mismo tiempo esperan tener buenas relaciones con ellos. Luego de Rusia, el siguiente destino fue Belarús. El presidente Chávez se reunió con el llamado último dictador de Europa, Alexandr Lukashenko. Allí hubo un comunicado que refleja la voluntad de ambos gobiernos de continuar "construyendo la alianza estratégica". En Portugal, Chávez tuvo quizás la más productiva agenda de la gira, con cinco acuerdos suscritos por una cifra de más de 750 millones de dólares. Luego partió a España para una visita, que a una semana de realizarse no estaba en la agenda del jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ni del rey Juan Carlos. Para Boersner, si los países no tuviesen tanto interés financiero en Venezuela "no sería posible organizar visitas con esa premura". Con España la visita sirvió para normalizar las relaciones. No hubo salidas de tono por parte del presidente venezolano, aunque el retraso de una hora en su encuentro con el Rey, hacía temer algún contratiempo en la visita, según medios locales. Según el internacionalista, hay un constraste entre el discurso conciliador de Chávez en España y Portugal y el desafiante que mostró en Rusia. Además opina que el viaje no cambió la imagen del Presidente. Cuatro países en cuatro días La reunión entre el rey Juan Carlos y el presidente Hugo Chávez duró aproximadamente 55 minutos. El mandatario venezolano tuvo que trasladarse hasta la residencia de verano del Monarca, ubicada en Mallorca, para el encuentro, el cual Chávez calificó de "distendido y placentero". Menos de una hora fue necesaria para superar las diferencias originadas en la Cumbre Iberoamericana de Chile en 2007, cuando el Rey le espetó al jefe de Estado venezolano: "¿Por qué no te callas?"
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|