Plan petrolero de Barbados revive conflictos fronterizos en el Caribe
Por Venezuela Real - 28 de Julio, 2008, 11:32, Categoría: Política Internacional
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
El Nacional 28 de julio de 2008 Hay arbitraje contra tratado suscrito por Venezuela y Trinidad El gobierno barbadense licitará bloques que según denuncia están en áreas venezolanas El Gobierno de Barbados dividió su espacio marítimo en 26 bloques y anunció una licitación internacional para la exploración y explotación de hidrocarburos, pero hay dos áreas sobre las cuales se pone en riesgo las relaciones diplomáticas de ese país con Venezuela y, por tanto, no se descarta que sobre esos espacios no haya oferta para la producción petrolera o gasífera. "Bottom Bay y Crane Bay se ubican íntegramente en aguas venezolanas", se afirma en una carta dirigida al ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, en su condición de presidente de Petróleos de Venezuela, que le fue enviada por cuatro organizaciones civiles encabezadas por el Frente Nacional Pro Defensa del Petróleo Venezolano. "El intento de Barbados es un acto hostil respecto a nuestra soberanía en el Atlántico, y representa un eventual impedimento para el desarrollo más conveniente de los proyectos de gas natural, que exitosamente se adelantan en la plataforma deltana", agrega la carta que fue entregada hace un mes. Simultáneamente, al ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, también se le hizo llegar una carta similar. En el contenido no sólo se solicita que el Gobierno venezolano se pronuncie sobre esta denuncia, sino que también se exhorta para que haya una nota de protesta contra Barbados por la pretensión de explorar los referidos bloques. "No hemos recibido respuesta del ministro Ramírez ni del canciller Maduro. Este es un tema de soberanía y no para que Venezuela tenga el apoyo de los países del Caribe", comenta Aníbal Martínez, presidente del Frente Nacional Pro Defensa del Petróleo Venezolano. Aun antes de esta carta, los planes del Gobierno del primer ministro barbadense, David John Howard Thompson, ya eran del conocimiento de la Cancillería y de Pdvsa. "La carta lo que hizo fue colocar la denuncia como parte de la polarización política que se vive en el país", comenta una fuente vinculada a relaciones exteriores. ¿Qué paso? Sencillamente que no es sólo Aníbal Martínez quien suscribe la misiva. En ella también figuran las firmas de conspicuos representantes de la Cuarta República: Eduardo Fernández, como presidente del Centro Internacional de Formación Arístides Calvani; Virginia Betancourt, directora ejecutiva de la Fundación Rómulo Betancourt; y Pompeyo Márquez, presidente de la Fundación Gual y España. Tratado de la Cuarta La intención del Gobierno de Barbados de explorar estos bloques se inició a finales de 2007, pero se optó por diferirlo hasta principios de junio de 2008 cuando el Ministerio de Finanzas, Asuntos Económicos y Energía de ese país anunció la licitación internacional, que ha sido atendida por las principales transnacionales petroleras. En la lista de empresas que han retirado los sobres con las características de los 26 bloques figuran Exxon Mobil, Gazprom, Lukoil Shell, BHP Billiton de Australia, Hess Oil Company, Anadarko Petroleum Corporation, Marathon Oil and Murphy Oil, StatoilHydro, Petro-Canada e incluso se menciona a Petrobrás. De acuerdo con el estudio hecho por los denunciantes, el problema con los dos bloques se origina porque en la demarcación de esos espacios las autoridades de Barbados habrían omitido la prolongación de la línea fronteriza que se estableció en el Tratado de Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas entre las Repúblicas de Venezuela y Trinidad y Tobago, el cual fue suscrito el 18 de abril de 1990 por los representantes de los poderes Ejecutivos de ambos países: Carlos Andrés Pérez y Arthur Raymond Robinson, respectivamente. "El silencio de la Cancillería y de Pdvsa sobre este tema prácticamente implica un desconocimiento del acuerdo que Venezuela y Trinidad firmaron hace 18 años", afirma Aníbal Martínez. No obstante, ese convenio tuvo sus consecuencias para Trinidad y Tobago porque Barbados cuestionó que en la negociación bilateral que acordaron Pérez y Raymond se haya incluido aguas marítimas que están bajo su jurisdicción, de allí que desde un primer momento objetó el tratado. Ambos países incluso han llegado a reclamos diplomáticos por el establecimiento de áreas pesqueras. Las autoridades barbadenses intentaron llegar a un acuerdo con sus pares trinitarios, pero en 2003 tuvieron que dar un viraje y sólo les quedó la opción de irse por el camino del arbitraje internacional, debido a que los gobiernos de Caracas y Puerto España firmaron un memorando de entendimiento, que luego se convirtió en acuerdos en materia energética para la exploración y explotación conjunta de yacimientos que están en espacios donde Barbados reclama soberanía. Nota oficial "Hay interés de perturbar relaciones" El embajador de Venezuela en Barbados, Juan Carlos Valdez, comentó que ha mantenido informada a la Cancillería tanto de los planes que adelanta ese país en materia energética como de las informaciones que reseñan los medios de comunicación de ese país y de otras naciones caribeñas sobre la denuncia hecha por el Frente Nacional Pro Defensa del Petróleo Venezolano. "De ser cierta esa denuncia, habría un reclamo por parte del Gobierno venezolano", dijo el funcionario diplomático. "Pareciera que hay interés en perturbar las buenas relaciones que existen entre Venezuela y Barbados", agregó. Indicó que no ha recibido notificación por parte de las autoridades de Barbados y señaló que se trata más bien de una polémica que sólo se mantiene en los medios de comunicación. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|