Caen 20% ventas de inmuebles

Por Venezuela Real - 30 de Julio, 2008, 11:17, Categoría: Vivienda

REDACCIÓN DESCIFRADO
El Nacional / Descifrado
30 de julio de 2008

Caída del dólar permuta afectó mercado secundario
En el mercado secundario los vendedores han preferido no negociar a recibir menos dólares

En 2004, la economía empezó a mostrar señales de recuperación, luego de un período de decrecimiento provocado por causas políticas. A la par de las importantes erogaciones que el Gobierno comenzó a ejecutar en el segundo trimestre de ese año, la actividad económica repuntó. La liquidez monetaria inició desde entonces una carrera alcista y con ello aumentó la capacidad de compra de los venezolanos y las posibilidades de invertir.

El sector inmobiliario se convirtió en una verdadera opción –a la vez que las condiciones de crédito mejoraron– y el mercado comenzó a dinamizarse.

Desde 2005 el auge comenzó a hacerse evidente y las transacciones se colocaron en alza. "En una economía inflacionaria como la venezolana, con una liquidez monetaria desbordada y un control de cambio que limita enormemente las posibilidades de resguardarse en dólares, los inmuebles pasaron a ser una excelente alternativa para proteger el valor del capital de la depreciación del bolívar", dijo una fuente consultada.

El mercado primario, residencial y comercial, comenzó a registrar un crecimiento significativo; el número de construcciones se potenció, pero también los precios, lo cual no ha sido obstáculo para quienes han tenido disponibilidad y han podido aprovechar la oferta. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el mercado secundario, que si bien se movió muy bien hasta el año pasado, a partir de enero de 2008 la situación entró en un letargo.

Reinaldo Paz, director regional de Century 21, sostiene que el reacomodo en el valor del dólar permuta produjo consecuencias en el mercado secundario en el primer semestre, período en el que el volumen de ventas cayó 20% en comparación con igual lapso de 2007, según las estadísticas que maneja la franquicia que opera.

Incidió también en ello la política de restricción de liquidez que afectó los recursos de la cartera hipotecaria, agregó Paz, lo que disminuyó las ventas.

A comienzos de año, nadie daba por hecho que los precios en el mercado de permuta caerían de manera importante. Y menos a los niveles que se reflejaron entre febrero y marzo cuando –nuevamente– el Gobierno retomó la asignación de notas estructuradas en el sistema bancario y la divisa retrocedió hasta 50%, en contraste con los niveles de 2007, para mantenerse estable hasta la fecha.

"Las expectativas en torno al mercado cambiario provocaron que se suspendieran muchas ventas de inmuebles", dijo Héctor Harris, director de Remax Harris Breto. Explicó que la estrategia de algunos vendedores ha sido subir el precio en dólares con el fin de obtener los mismos bolívares que se obtendrían por los dólares de principios de este año o finales del pasado, y los compradores se han mostrado reticentes a pagar esas cantidades en moneda extranjera. Por ello, agregó que en el mercado secundario los vendedores de inmuebles han preferido no negociar a recibir menos dólares.

Los precios de los inmuebles de segunda mano, en promedio, tuvieron un ajuste a la baja de 10% en los primeros seis meses de este año, y en casos puntuales la corrección fue de 20%, dijo Paz. En el caso de inmuebles nuevos, el valor se redujo 5%, en general, pues los precios de los insumos de construcción han registrado alzas.

Cambia el panorama Pero la dinámica comienza a revertirse. Con un dólar barato –Harris estima su valor real en 5 bolívares fuerte–, niveles de inflación que se proyectan sobre 30% y el aumento de liquidez que se avecina, debido a las elecciones regionales de noviembre, sigue siendo atractivo adquirir inmuebles. Con más dinero en la calle, la demanda en el mercado secundario se reactivará, opina Paz, pues la oferta existe.

"Quien quiere vender lo logrará con seguridad", asegura Reinaldo Paz, y desde ya se prevé que el mes de julio cerrará con mayor volumen de transacciones en contraste con junio pasado y los cálculos hablan de 15% más.

El mercado de alquileres se mueve en otro sentido, pues las regulaciones a las que está sometido el sector, desde hace tres años, han reducido la oferta al mínimo y lo poco disponible se consigue a precios muy elevados, precisó Paz. Mientras tanto, el área comercial –es decir, de oficinas y locales (alquiler o venta)– ha tenido otra dinámica. Ya no hay oferta, pues al no estar regulado, los interesados pactan a precios de mercado y "camina muy bien", comentó el director regional de Century 21.
 
 
 
 
 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Julio 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog