Cumbre antidrogas en Cartagena

Por Venezuela Real - 1 de Agosto, 2008, 17:02, Categoría: Política Internacional

CESAR GARCIA
El Nuevo Herald
01 de agosto de 2008

CARTAGENA, Colombia -- Mandatarios de la región se reunieron el viernes en este balneario de Caribe colombiano para buscar nuevas formas de combatir un viejo problema: el tráfico de drogas y plasmarlas en la Declaración de Cartagena, que firmarán al final de la jornada.

A la cita asisten el anfitrión Alvaro Uribe y sus colegas de México, Felipe Calderón; de El Salvador, Elías Saca; de Guatemala, Alvaro Colom; de Panamá, Martín Torrijos, de República Dominicana, Leonel Fernández, así como representantes de otra veintena de países, desde Nicaragua y Cuba hasta Costa Rica y Honduras.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, indicó la víspera que asistiría a la cumbre, pero la cancillería colombiana indicó en la jornada que carecía de una confirmación sobre el horario del arribo.

La Cumbre Regional sobre el Problema Mundial de las Drogas es la segunda versión de un debate realizado por primera vez en marzo del 2007 en Santo Domingo entre naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), pero que a instancias de Colombia se extendió a países como los de Centroamérica, México y Venezuela, por estar todos en una zona de actividad de los narcotraficantes.

Al final de su encuentro de un día los mandatarios firmarán la "Declaración de Cartagena" y un plan de acción que se concentra en cuatro temas: desde trabajar en la reducción de la oferta de drogas, de la demanda, el combate a delitos relacionados -como lavado de activos- y fomentar la cooperación en asuntos que van desde intercambiar datos entre las policías hasta mecanismos para fomentar cultivos alternativos.

Hasta ahora, todos los representes de los países asistentes a la cita en un centro de convenciones en este balneario, 650 kilómetros de Bogotá, han firmado acuerdos de colaboración en esas áreas, pero Bogotá desea reforzar temas como la cooperación judicial y policial.

Venezuela ha sido señalado por autoridades de Estados Unidos como uno de los principales países de tránsito de drogas que salen de Colombia, primer productor mundial de cocaína con unas 600 toneladas anuales, rumbo al mercado estadounidense y de Europa.

El embajador de Estados Unidos en Colombia, William Brownfield, por ejemplo, ha dicho que su gobierno ya ha indicado que por cifras de sus agencias antidrogas en los últimos cinco años el volumen de drogas que pasa por la vecina nación ha aumentado de 20 a 30 toneladas anuales a 200 y 300 toneladas anuales.

Pero el ministro del Interior y Justicia venezolano, Ramón Rodríguez Chacín, aseguró que "una reducida parte de la producción de Colombia pasa por Venezuela, cuyo mayor porcentaje es decomisado por nuestras autoridades".

"Puedo decir que en Venezuela pudieran operar grupos mafiosos de la droga, que no incluyen a esa organización", dijo Chacín el jueves a los periodistas al ser consultado si las autoridades venezolanas habían detectado algún vínculo entre bandas traficantes venezolanas y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la primera guerrilla colombiana y que financia parte de sus actividades con el narcotráfico.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Agosto 2008  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog