Ranchos y conucos están ocupando zonas del Parque Nacional El Ávila

Por Venezuela Real - 2 de Agosto, 2008, 10:45, Categoría: Dimensión Social

SIMÓN GONZÁLEZ
El Nacional
02 de agosto de 2008

La montaña cumplirá en diciembre 50 años como zona protegida
Familias humildes construyen sin permiso en uno de los monumentos naturales de Caracas
Un grupo de familias creó un asentamiento en una ladera del Ávila, detrás del hospital de Lídice

Desde hace ocho meses, Argenis Acosta edifica su casa detrás del Terminal de Oriente, luego de que tuviera que abandonar su antigua residencia en Petare por no poder cubrir el monto del alquiler.

No obstante, la construcción viola el reglamento de uso del Parque Nacional El Ávila, que prohíbe las obras sin autorización. Acosta es uno de los rostros de las invasiones recientes que antiguos funcionarios del Instituto Nacional de Parques y Protección Civil han detectado.

En diciembre se cumplirán 50 años de que la montaña fue declarada parque nacional.

Aunque este título sirve para asegurar que será protegida, constantemente se ve amenazada por construcciones de ranchos. Incluso, el reglamento de uso vigente, promulgado en 1993, prohíbe la instalación de cualquier estructura sin autorización del director general sectorial de Inparques.

El documento ordena la eliminación de la obra que se erija, tal como reza el artículo 119: "En caso de que se compruebe la existencia de bienhechurías instaladas en violación al régimen de Parques Nacionales, sin permiso o autorización de la autoridad competente, deberán ser removidas sin que se cause derecho a reclamar indemnización alguna".

A pesar de esta prohibición, en las últimas décadas se han asentado comunidades en la montaña. Así, por ejemplo, se constituyeron las barriadas que ocupan la carretera vieja Caracas-La Guaira, hoy dentro de la zona protectora. Esta área es un anillo que recorre la parte baja del Ávila, para la cual se dictó un plan de ordenamiento en 1991, con el objetivo de establecer cómo y cuánto se puede urbanizar.

A juicio de Mario Gabaldón, director de Inparques entre 1989 y 1995, esas directrices no se cumplen: "Está pautado que de una hectárea sólo se pueden tomar 100 metros cuadrados para vivienda, es decir, 10% del territorio".

El director de Protección Civil en el Distrito Metropolitano, Jorge Molina, aseguró que recientemente han descubierto nuevos asentamientos ilegales en Cotiza, La Pastora, Lídice y la autopista Guarenas-Guatire.

En el barrio La Cascada, Argenis Acosta sostiene que la comunidad cuida de la montaña, pero entre ella y las viviendas hay un canal por el que fluyen las aguas negras.

"No podemos esperar a que venga el Presidente o un gobernador a darnos una casa, porque probablemente seguiremos sin dónde vivir. Por eso construimos nuestras viviendas aquí". De esta manera justificó Acosta las construcciones en el área. Sus argumentos no difieren mucho de los de José Domingo Sarmiento, quien desde hace dos años vive detrás del hospital de Lídice. "Me vine porque vivía alquilado en Las Minas de Baruta, pero no pude seguir pagando", dijo.

Edgar Yerena, jefe de Planificación de Inparques entre 1989 y 1993, advirtió que los daños que causan las invasiones a la vegetación tardan mucho en revertirse, sobre todo aquellas destinadas a la agricultura ilegal, como los conucos que se expanden en Birongo y entre Los Caracas y Chuspa, en la zona nororiental del parque.

"El área que hoy se ve desde Chacaíto se convirtió en una sábana por las prácticas agrícolas. En los años cincuenta se prohibió esta práctica y es hasta ahora cuando se nota una mejoría, pero aún no se repone totalmente el bosque original", explicó.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Agosto 2008  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog