Consumo de drogas ha subido 30% últimos dos años en el país
Por Venezuela Real - 4 de Agosto, 2008, 11:35, Categoría: Dimensión Social
LAURA DÁVILA TRUELO
EL UNIVERSAL 04 de agosto de 2008 Se calcula que por el país pasan 30 mil kilogramos de estupefacientes ilícitos semanalmente 10% de la droga que se trafica en Venezuela se queda en el mercado interno Los planes diseñados por la Oficina Nacional Antidrogas han centrado su trabajo en el tráfico y han iniciado planes para el control y fiscalización de sustancias químicas vinculadas a los procesos de la droga. Pero mientras siguen esos proyectos, las organizaciones no gubernamentales que trabajan con pacientes consumidores, y las que estudian el tema, han reportado un incremento de 30% en el consumo interno. Mildred Camero, ex presidenta de la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas y representante de una consultora que trabaja el tema, dice que ya en 2005 en el país se reportaba un incremento en el consumo interno y que ese consumo ha crecido de forma sistemática en los últimos dos años. Según sus estimaciones 10% de la droga que pasa por el país se queda en el mercado interno, bien porque las "oficinas" -organizaciones que manejan el tráfico- pagan sus favores con drogas, porque en las confiscaciones algo de las sustancias se pierde o por los llamados "tumbes" o robos de la mercancía entre "oficinas" o con autoridades. Una fuente de la ONA, que pidió no ser identificada, indicó que en la medida en que aumenta el decomiso hay mucha más droga que se queda en el país. En 2005 la ONA logró recuperar 77 toneladas de droga, de la que más de 500 kg habían ido a surtir a minoristas, y eso fue sólo lo que las autoridades lograron decomisar. Control y no prevención Según Camero parte del incremento se debe a la falta de estudios epidemiológicos serios que permitan evaluar cuáles son las drogas de mayor penetración, en qué edades están los consumidores, el impacto de ese consumo, entre otros aspectos. Pero ese estudio lo deben realizar especialistas en el tema que revisen los estados de más densidad poblacional. La última medición fue hecha en 2005 por una encuestadora a apenas 8 mil personas, y después no se ha evaluado la situación. La fuente de la ONA explica que además los proyectos de prevención no se están revisando. Uno de ellos es que exige que las empresas con más de 100 trabajadores aporten 1% de sus ganancias a planes de prevención y al fomento de ONG que trabajen el tema. Pero en la actual gestión esos proyectos no se fiscalizan y además sólo hay registradas y aprobadas por la ONA unas 17 ONG, cuando 4 años atrás había más de 100 que se ocupaban del tema. Camero explica que además la ONA es una organización que debe dedicarse a prevenir, pues ese es su trabajo y no decomisar; es decir debe hacer prevención y no sólo control. La especialista dice que drogas que habían perdido fuerza como la marihuana han repuntado en consumo, aunque a la cabeza sigue la cocaína en la modalidad de crack o piedra. Fuentes policiales señalan que un minorista puede manejar 1 kg de cocaína de alta pureza que en el mercado se convierte en 35 kg de mercancía rendida. Según los estudios publicados por la ONA, están observando el tema sólo a través de las organizaciones que manejan a consumidores. En 2007 reportaron 6.604 pacientes y la mayoría estaba en edades comprendidas entre los 14 y los 24 años. Pero la realidad de la calle sigue en la oscuridad. La Policía Metropolitana ha reportado en 6 meses el decomiso de 2 mil porciones de droga que incluyen las sofisticadas como la heroína. En el primer semestre organismos policiales reportaron la confiscación de 29.475,500 kilos. Pero según fuentes policiales las rutas que salen del país mueven semanalmente aviones King 200 que pueden llevar 5 mil kilos de droga y un Cesna puede mover 500 kg. Eso indica que al menos 30 mil kilos de droga pasan semanalmente por el país, lo que representan 1.560 toneladas en un año cuyo 10% se queda. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|