No termina de curarse
Por Venezuela Real - 8 de Agosto, 2008, 16:09, Categoría: Salud
Georgely Morín
TalCual 08 de agosto de 2008 Polvo y escombros ocupan el Hospital Vargas, institución que trabaja a mediana capacidad y no tiene capacidad para realizar operaciones Los quirófanos y la emergencia comenzaron a remodelarse en noviembre de 2007 y debieron estar listos a principios de este mes " Si llega un herido por arma de fuego no podemos atenderlo, pero puede que un malandro no entienda eso y ponga en riesgo la vida de los médicos", sostiene Daniel Sánchez, ex presidente de la Sociedad Médica del Hospital Vargas. En este centro de salud, ubicado en la parroquia San José, no se pueden realizar intervenciones quirúrgicas porque se están remodelando todas sus áreas de cirugía. Las obras están retrasadas, pese a que el hospital es un punto de referencia para la población del centro y del norte de Caracas. Los obreros y escombros por doquier se empezaron a ver desde mayo de 2007, cuando comenzaron las reparaciones en la cocina, cuya conclusión estaba prevista en agosto de ese mismo año. Hasta ahora este espacio aún no ha abierto sus puertas. Los quirófanos y la emergencia comenzaron a remodelarse en noviembre de 2007 y en teoría estarían listos ahora, pero un recorrido por el hospital da cuenta de lo contrario. Más de un año tienen las obras en el Vargas, y el polvo se ha convertido en un lugar común en todas sus áreas que están siendo remodeladas por distintas contratistas, según lo indicó Sánchez. En vista del retraso, a mediados del mes de julio el ministro de Salud, Jesús Mantilla, prometió que las obras estarían listas en tres meses. "Yo eso no lo creo, porque aquí las obras se ven crudas", dijo José Manuel Olivares, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Medicina José María Vargas. En el ala norte y en la sur de este recinto, construido en el siglo XIX, se ven zanjas en los patios centrales que no están terminados de construir. Muchas salas de hospitalización están vacías y llenas de escombros. Uno de los ascensores está paralizado y lleno de basura en su parte superior, puesto que los huecos en las paredes están inacabados. "El polvo agrava las patologías respiratorias. También afecta a los familiares que tienen que esperar afuera, junto a los escombros y a veces acompañados por ratas y gatos que han proliferado en el hospital", comentó Olivares. La emergencia original está clausurada por reconstrucción. Un joven baleado, otro con ambas piernas fracturadas y dos ancianos recibiendo oxígeno colmaban el espacio improvisado para atender los casos más urgentes, en una sala que funciona sin aire acondicionado. Los pacientes esperan de pie o sentados en el piso para ser atendidos en esta sala, así como sucede en los 128 centros asistenciales de todo el país, donde también se están realizando obras. A MEDIA MÁQUINA Olivares indicó que aproximadamente 50% del hospital está operativo, aunque es complicado establecer un porcentaje con rigurosidad. Los pabellones y la terapia intensiva están suspendidos, pero funcionan el laboratorio y la consulta externa. Hasta ahora hay un cirujano de guardia para atender algunos casos mientras los pacientes son trasladados a otros centros de salud a través de una red de ambulancias que funciona a nivel metropolitano. "Muchas veces las ambulancias se tardan demasiado. Por ejemplo, hace dos semanas una mujer llegó al Vargas con un embarazo ectópico y esperó tanto para ser trasladada que cuando llegó a la Maternidad Concepción Palacios falleció", recordó Olivares. La mayoría de las cirugías que deberían hacerse en el Vargas, son remitidas al Hospital Militar desde abril. Según el líder estudiantil, la directiva de este centro prometió instalar dos hospitales de campaña en el Vargas –que funcionarían bajo una carpa– para hacer intervenciones menores en caso límite. Sin embargo, no se han instalado hasta el momento. HOSPITAL CENTRALIZADO Los problemas con los retrasos en las obras y las medidas para minimizar su impacto en los pacientes están flotando en el aire, esto porque el Vargas pasó de estar bajo la tutela de la Alcaldía Mayor a ser regido por el Ministerio de Salud. El anuncio apareció en el decreto Nº 6.201, de la Gaceta Oficial número 38.976, fechada el 18 de julio de este año. Allí se señala que el personal activo, pensionado, e incapacitado de los quince hospitales y demás centros de la Alcaldía Metropolitana, pasa a tener como patrono al Ministerio. Ante la transferencia, las dudas no sólo se remiten a las condiciones laborales de los médicos. También los pacientes que acuden al Hospital Vargas se preguntan cuándo llegará el momento en que puedan acudir a un centro de salud que les brinde las condiciones mínimas para recibir tratamiento. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|