El desencanto de Vargas Llosa
Por Venezuela Real - 18 de Agosto, 2008, 13:14, Categoría: Testimonios
Martha Cotoret
TalCual 18 de agosto de 2008 Durante su visita a Venezuela, el escritor peruano contó cómo se desilusionó de la izquierda revolucionaria en Cuba, la URSS y Checoslovaquia El autor condenó a un total fracaso del proyecto gubernamental del Presidente Chávez E l escritor Mario Vargas Llosa hizo un mea culpa político antes de asistir a la función especial de la obra teatral Al pie del Támesis . En su fugaz visita al país, el autor explicó qué lo llevó a dejar de defender el movimiento comunista y analizó la situación actual de la izquierda en América Latina. Según el escritor, la ideología que él defendía no tenía nada que ver con su aplicación real. "En los años 60 yo era muy joven y había en el mundo una idea utópica de socialismo que no tenía nada que ver con la realidad, un socialismo que no queríamos ver. Teníamos una visión ingenua que la realidad se encargó de desmentir", dijo el autor de La fiesta del Chivo. El escritor recordó que en esa etapa de su juventud, la revolución cubana había creado un sistema que era visto como una esperanza. Para Vargas Llosa, Cuba era "un ejemplo del socialismo con libertad, un socialismo abierto en el que iban a caber pensamientos distintos". El intelectual reconoció que el proceso de desengaño fue muy largo. "A mí me tomó mucho tiempo, pero la realidad me fue impulsando a cambiar. El caso de Cuba fue muy importante porque, a diferencia de otros socialismos, era la referencia de socialismo hablado en español", aseguró. "En un viaje a la Unión Soviética me di cuenta de que si hubiera nacido ruso estaría preso o exiliado, pero el hecho definitivo de mi ruptura con estas ideas fue la invasión a Checoslovaquia, llevada a cabo por los soviéticos y celebrada por los cubanos. También me afectó el caso del poeta Heberto Padilla". Entre viajes y reuniones con Fidel Castro, Vargas Llosa se fue desencantando de la "revolución". El autor de Narrativas breves dijo haber visto el desmoronamiento del mito que ofrecía el proyecto cubano en la década de los 60, provocado por el totalitarismo presente en los "centros de concentración" en Cuba y la Unión Soviética. "A mí me sorprendió que muchos fidelistas fueron encarcelados con criminales comunes por su condición sexual. Habían muchos homosexuales que creían en la revolución", revivió Vargas Llosa. El quiebre fue definitivo. "Fue muy duro porque quedé en una total orfandad ideológica. Fue cuando empecé a leer a Camus y a otro autores que antes no podía leer por principio". Durante la conversación, que se extendió más de una hora, Vargas Llosa afirmó que la democracia es la única forma de conseguir progreso en los países latinoamericanos, a pesar de las imperfecciones de sistema de gobierno. Asimismo, el escritor aplaudió el surgimiento de una izquierda democrática en Latinoamérica. "Antes los movimientos izquierdistas eran sinónimo de totalitarismo. Eso en ciertos lugares de América Latina ha cambiado. Este es el caso de Chile y de Bolivia", celebró. El novelista y dramaturgo peruano dio la bienvenida a este tipo de movimientos políticos que le "dan fuerza" a la democracia, como pasa incluso en Ecuador y Uruguay. Vargas Llosa catalogó estos sistemas como manifestaciones ideológicas que fortalecen la evolución de las naciones en vía de desarrollo. Por otro lado, lamentó las políticas de Estado que se desarrollan en Venezuela, donde "se cree en una democracia totalitarista, centralista, autoritaria y centralizadora. Esto fue lo que hundió a la Unión Soviética y a Cuba", resaltó. El escritor predice el total fracaso del proyecto gubernamental del Presidente de la República. "Aquí tampoco va a triunfar este modelo, no hay que engañarse. Esta izquierda anacrónica que está presente en Venezuela, Cuba y Bolivia va hacia la ruina", sentenció. Vargas Llosa llamó a seguir el ejemplo de países como Colombia, Chile, Perú y Brasil que están progresando a través de la democracia. "En Ecuador también está ocurriendo. Estuvieron en riesgo de caer en un sistema totalitarista pero el pueblo, por temor a equivocarse, le puso un freno", concluyó. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|