Transportistas pierden la paciencia con el BusCaracas

Por Venezuela Real - 22 de Agosto, 2008, 17:11, Categoría: Dimensión Social

PATRICIA MARCANO
Ultimas Noticias
22 de agosto de 208

Se paralizarán si la Alcaldía de Libertador no firma convenio

Caracas. Una vez más los transportistas que cubren la ruta de la avenida Fuerzas Armadas pintan en sus unidades "hora cero", esta vez porque la Alcaldía de Libertador no ha firmado el convenio de compra e indemnización de los vehículos que saldrán de circulación cuando el BusCaracas comience a funcionar.

"Tenemos cinco meses reuniéndonos con la Alcaldía.

Cuando se iniciaron las discusiones, nos dijeron que en agosto de este año el convenio estaría firmado y que en octubre los transportistas tendrían el dinero por la compra de sus unidades", explicó Benito Zapata, secretario de tránsito y reclamos de la línea Unión Plaza España-Valle Coche.

El martes llevaron un documento a la Alcaldía de Libertador, en que solicitan que se firme el acuerdo cuanto antes.

"Dimos un plazo de 72 horas. Si no nos llaman a firmar hoy o el lunes, iremos a un paro la semana que viene", indicó Zapata.

Alrededor de 450 unidades son las que saldrán de circulación cuando BusCaracas inicie sus operaciones el año que viene (segundo semestre de 2009).

Las líneas afectadas son las que conforman las rutas de Cotiza, El Cementerio y las de El Valle que llegan hasta las Fuerzas Armadas.

Todas éstas se unirían al paro si la Alcaldía no responde el comunicado enviado, firmado por estas líneas de transporte.

La intención es hacer presión para que se firme ese convenio, porque hasta ahora ha sido "pura mamadera de gallo", dice Zapata, pues se reúnen todas las semanas y no pasa nada.

Si bien estos choferes trabajarán un tiempo más, lo que quieren es asegurarse de que les cancelarán la indemnización prometida, y eso ocurrirá con la firma del documento.

"Así estaremos seguros de que alguien nos va a cumplir", expresó Zapata.

Estos transportistas están dispuestos a trancar la vía si no les informan sobre su futuro en esta ruta.


APOYO DE LA CENTRAL ÚNICA
José Luis Montoya, presidente de la Central Única de Autos Libres y por Puesto, expresó este jueves en rueda de prensa el apoyo de la Central Única a los transportistas que se declararon en hora cero por el BusCaracas, y aclaró que no se oponen a este proyecto, sino que simplemente piden una respuesta sobre el futuro de los choferes que cubren la ruta que tendrá este sistema de transporte. Además, desmintió el hecho de que el Gobierno nacional haya condonado la deuda de todos los transportistas y explica que fue sólo a un grupo, "a unas empresas que por ley paraguas trajeron unos autobuses, los pusieron a funcionar al máximo, no consiguieron repuestos y los fueron chatarrizando. A ellos les condonaron la deuda, no a transportistas ni a yipseros, eso lo quiero desmentir", dijo Montoya, quien además indicó que son pocas las líneas que tienen deudas con Fontur por financiamientos. También precisó que hay una escasez grave de repuestos y vidrios, y que mientras les exigen tener los vehículos en buen estado, en la realidad no hay unidades nuevas disponibles para la compra porque el Gobierno adquiere la mayoría de ellas.

"No hay rabia selvática en población indígena warao"

Autoridades sanitarias tratan de determinar qué generó muertes

NOTICIAS
   
Caracas. No hay registro de pacientes que hayan fallecido a causa de mordidas de murciélagos ni de otro animal. Así se desprende de las primeras investigaciones llevadas a cabo por la Comisión del Ministerio de Salud que viajó a las poblaciones indígenas warao localizadas en el Delta Amacuro.

La viceministra de Redes de Salud Colectiva, Nancy Pérez, explicó que desde hace 20 años no se presenta rabia selvática en esa región, por lo que las autoridades sanitarias seguirán investigando para determinar la causa de muerte de integrantes de la etnia warao.

Añadió que desde el mes de febrero el ministerio ha realizado cerca de 16 visitas a la zona del Delta para investigar la afectación de los indígenas y buscar salida a la problemática que enfrentan, y que no sólo se limitan a la atención de personas enfermas, sino también a la prevención, dotación de medicamentos insumos e incluso a la instalación de una planta potabilizadora de agua.

Por ello calificó de irresponsables las afirmaciones hechas por algunos grupos que han manifestado que el Gobierno no asiste a los indígenas. "Actualmente existen cerca de 20 médicos en la zona de Curiapo y Guayos, donde está un CDI; no sólo tenemos la vigilancia a través de la red ambulatoria tradicional sino con Barrio Adentro.

Hoy más que nunca la población indígena está siendo atendida por el Gobierno revolucionario y cualquier tipo de denuncia la vamos a investigar".

Equipo multidisciplinario. Es importante señalar que el grupo de trabajo que se trasladó al Delta estuvo conformado por miembros de Protección Civil, Instituto Regional de Asuntos Indígenas, Ministerio de Asuntos Indígenas, Misión Guaicaipuro, Ministerio de Agricultura y Tierra, Misión Cubana y Dirección de Salud del estado Delta Amacuro.

Durante varios días recorrieron las poblaciones Mukoboina, Nabasanuka, Saconoiko, Santa Risa de Guayo y San Francisco de Guayo; allí un grupo multidisciplinario integrado por médicos epidemiólogos, veterinarios (especialistas en rabia animal) y representantes de las comunidades indígenas realizaron investigaciones sobre los riesgos sociales, físicos y biológicos existentes en la población.

En todo caso, la viceministra anunció que el Ministerio Público inició las averiguaciones correspondientes al caso, ya que durante la investigación se obviaron pasos como por ejemplo la notificación a las autoridades regionales de salud de los estudios y los resultados arrojados.

Las grietas invaden el Olímpico

Las gradas parecen un cementerio de sillas

MABEL SARMIENTO GARMENDIA
   
Caracas. Como parte del estadio Olímpico está la cancha de fútbol de sala, o Cancha de Honor, la cual está sumida en el abandono total desde hace dos años, siendo las grietas, el monte y la basura, tres de los elementos que impactan a la vista de cualquier transeúnte.

Según testimonio de algunos estudiantes que ayer se encontraban haciendo deporte en medio de ese panorama, esta cancha era usada para la realización de los juegos inter facultades y, por ello, se le llama Cancha de Honor. Ahora, dada la desidia que la invade, difícilmente la estructura lleve con orgullo el nombre otorgado.

La cancha tiene a primera vista, por el lado noroeste, unas grietas inmensas en las paredes recubiertas con mosaicos. Muchas de esas rajas se ubican debajo de las bases externas que sostienen las gradas y otras tantas se ven a nivel horizontal. Casi dan la impresión de que las paredes se están partiendo en dos.

Al pasar al pequeño estadio (obra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, inaugurado durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez en 1957), se observa en todo su esplendor el abandono de las gradas: todas las sillas de madera están en el piso, hay basura por doquier, monte creciendo sin parar y pozos de agua debajo de las gradas.

También se vieron grupos de indigentes dormitando por la parte posterior del campo, el cual además está siendo usado como depósito de las porterías que en una época, no muy lejana, fueron blanco de los goles.

De acuerdo con los testimonios de quienes pasaban por los alrededores, hace dos años, cuando estaba en pleno apogeo la remodelación del Olímpico, se habló de la refracción de los espacios. No obstante, Marco Tulio Páez, de la Dirección de Turismo de la Alcaldía Mayor, desmintió que esa cancha hubiera estado dentro de los planes de recuperación, y añadió que las obras estaban, en gran medida, bajo la supervisión del Consejo de Conservación y Desarrollo de la UCV, Copred, institución que incluso manejó la designación del presupuesto asignado.

No obstante, voceros de la Fundación UCV sostienen que la recuperación sí estaba en el proyecto y sostienen que se había proyectado una inversión. Por esta razón se buscó la versión de la Copred, pero hasta la fecha ha sido infructuosa la labor.


DRENAJE OBSTRUIDO
El ingeniero José Gregorio Delgado, del Instituto de Riesgo de la Alcaldía de Libertador, habló del drenaje compartido entre la UCV y el Metro de Caracas, y dijo estar seguro de que la obstrucción data de 1983 cuando se hicieron las remodelaciones para los Panamericanos. Presumió que tal vez se hicieron cambios que disminuyeron los colectores. Piensa que se pueden estar dando socavaciones por la calle externa, pues hace dos años se intervino la vía para solucionar filtraciones.

Es importante destacar que el 2 de diciembre se cumplirán ocho años de la Declaratoria como Patrimonio Mundial de la Ciudad Universitaria. La gente se pregunta entonces ¿qué se está haciendo para preservar estos bienes?


Vecinos de Casalta exigen ponerle coto a las filtraciones

Dicen que la canalización de aguas servidas es la solución

LORENA GONZÁLEZ V.
   
Caracas. Las filtraciones están carcomiendo los bloques de Casalta I, II y III; por lo cual los vecinos de esa zona exhortan a las autoridades locales a ejecutar las obras públicas que pondrán fin a este problema.

José Quintero, director de Procatia y habitante del bloque 8 de Casalta II, denunció que en febrero de 2007 la Alcaldía de Libertador prometió que en 6 meses culminaría una pantalla atirantada en el sector Los Pinos, con una inversión de BsF un millón, para frenar el derrumbe que había hecho colapsar la vía principal de Casalta, por donde transitan unas 26 mil personas.

"Sin embargo, están por cumplirse dos años y hasta ahora sólo se hizo la remoción de tierra y se canalizaron parcialmente las aguas servidas.

¿Dónde están los reales?", se preguntó Quintero, quien agregó que el problema de las filtraciones se está empeorando por las aguas servidas que bajan del sector Los Pinos, a donde regresaron las familias que habían sido desalojadas en octubre de 2006, cuando las aguas negras que bajaban del barrio produjeron el primer desplome de la vía.

El líder de Procatia indicó que, según consta en informes elaborados por la comunidad, el problema de las filtraciones no se arreglará con la pantalla atirantada, sino con la canalización de las aguas servidas.

Como contraparte, Luis Arcia, del comité de Tierras del barrio Raúl Leoni, sector Los Pinos; aseguró que en las mesas de infraestructura realizadas que se han venido llevando a cabo con la alcaldía de Libertador (específicamente la Dirección de Ejecución de Obras y Conservación Ambiental) y otros entes, les aseguraron que el proyecto se ejecutará en varias etapas. De acuerdo con esta información, la segunda fase (construcción de 600 m2 de pantalla y torrenteras) estará lista a finales de noviembre y será ejecutada por Constructora Majol, con BsF 3 millones 23 mil 562.





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Agosto 2008  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog