Negocio de la gasolina se regirá por 5 tipos de propiedad
Por Venezuela Real - 27 de Agosto, 2008, 9:40, Categoría: Política Nacional
ANDRÉS ROJAS JIMÉNEZ
El Nacional 27 de agosto dle 2008 Petróleos de Venezuela controlará 60% del mercado de las transportistas de combustible Gobierno aspira a que la ley del mercado interno de combustibles líquidos entre en vigencia la semana próxima. Las tiendas de conveniencia serán de Pdval El plan que se tiene en el Gobierno con respecto al negocio de los combustibles líquidos es implantar los cinco tipos de propiedad que se plantearon en la reforma constitucional, de tal manera que además del esquema tradicional de empresa pública y privada, se prevé también el esquema de propiedad social, colectivo y mixto. En una primera fase se prevé la estatización de las empresas distribuidoras y de transporte de combustible, a excepción de aquellas que poseen menos de 5 gandolas. Con ese esquema, Petróleos de Venezuela controlará 60% de la comercialización y 40% quedará repartido en pequeñas compañías y cooperativas. Esta toma se iniciará cuando entre vigencia la ley de reordenamiento del mercado interno de los combustibles líquidos, lo que implica cerrar la apertura que se promovió a finales de los años 90 cuando el extinto Congreso de la República aprobó la Ley Orgánica de Apertura del Mercado Interno de la Gasolina. Esa legislación formó parte del plan de apertura petrolera que promovió el ex presidente de Pdvsa Luis Giusti entre 1994 y 1999, durante el segundo gobierno de Rafael Caldera. A final de ese período, marcas foráneas como Texaco, BP, Shell y Mobil, entre otras transnacionales, regresaron al negocio de la distribución de combustible y de las estaciones de servicio en el país. También se favoreció un crecimiento de firmas privadas nacionales. El presidente Hugo Chávez siempre estuvo en contra de esa política y por eso ahora se prevé que Pdvsa asuma directamente la distribución. De esa manera se regresa al modelo que se implantó durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez cuando después de la nacionalización petrolera del 1° de enero de 1976, las antiguas bombas extranjeras de gasolina dieron paso a los nombres de las antiguas filiales de Pdvsa: Maraven, Lagoven, Corporven y Llanoven, además de la CVP. La diferencia ahora está en que existe la pretensión de que las estaciones de servicio sean manejadas por pequeños propietarios, cooperativas y preferiblemente consejos comunales. "Una aspiración del gobierno bolivariano es que estas asociaciones populares tengan una participación importante en esta actividad", aseguró el diputado Ángel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional. "Este cambio sería progresivo, y una de las alternativas en estudio es la cesión de la administración de nuevas estaciones de servicio o de algunas que ya sean propiedad del Estado", agregó el parlamentario. Otra diferencia con respecto a la nacionalización de CAP está en que ahora se irá a un esquema de marca única y que las tiendas de conveniencia se integrarán a la red de comercios Pdval, con los llamados Pdvalitos. "La marca PDV es la imagen que se colocará en surtidores, postes con emblemas y mediante toda la publicidad", dijo el diputado Rodríguez. Aprobación rápida. La Asamblea Nacional incluyó en su agenda de hoy la primera discusión del proyecto de ley orgánica de reordenamiento del mercado Interno de los combustibles líquidos; y en el Ministerio de Energía y Petróleo existe la expectativa de que la aprobación definitiva sea esta misma semana de manera que la legislación entre en vigencia la próxima semana. Ese despacho ya tiene previsto reunirse con los gremios vinculados con la actividad de comercialización de los combustibles líquidos, comenzando con las directivas de la Federación Nacional de Transportistas de Hidrocarburos y la Cámara Venezolana de Mayoristas de Hidrocarburos. También está previsto una reunión con los propietarios o concesionarios de las gasolineras, agrupados en la Federación Nacional de Asociación de Empresarios de Hidrocarburos, a quienes se les expondrá que no existe la intención de expropiación sobre aquellas estaciones de servicio que estén en posesión de particulares. "Es inconstitucional" En Táchira, propietarios de estaciones de servicio y transportistas de gasolina se reunieron de urgencia para estudiar la Ley que modifica el mercado de combustibles. "Creemos que atenta contra la Constitución de Venezuela, la libre empresa y el derecho al trabajo", señaló Lino Iacampo, presidente de Empresarios de la Gasolina. "Nos preocupa mucho cuál va a ser la situación a futuro por la parte de mantenimiento. Imagínese todas las estaciones de servicio bajo una sola mayorista. Se requiere un equipo de trabajo muy grande para atender las más de 1.800 estaciones que hay en el país", dijo. Informó que hoy representantes de la Cámara Mayorista de Hidrocarburos tendrá un derecho de palabra en la Asamblea Nacional para discutir modificaciones al texto de la Ley y el lapso de 60 días para hacer las negociaciones entre el Estado. "Esto conlleva a una violación de la libre empresa. Vemos con preocupación que este proyecto se concrete porque afectaría a muchas empresas", indicó Pedro Rangel, presidente de la Asociación de Transportistas, quien agregó que se anunciará en su debido momento las acciones a implementar para evitar la aprobación de esta Ley. Los trabajadores de las estaciones de Bolívar, por su parte, apoyan eliminar a los intermediarios, pero consideran que los empleados que resultarían afectados sean asumidos como personal de Pdvsa y pasen a su nómina para gozar de beneficios. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|