Epidemiólogos reconocen fallas en plan de inmunización
Por Venezuela Real - 28 de Agosto, 2008, 13:38, Categoría: Salud
CAROLINA CONDE
El Nacional 28 de agosto de 2008 En un documento que se filtró del despacho de Salud, se admite la reaparición de enfermedades controladas o erradicadas En septiembre se iniciaría una campaña de vacunación masiva Las vacunas contra la parotiditis, sarampión y neumococo serán algunas de las que se colocarían durante la campaña Los epidemiólogos del Ministerio de Salud reconocieron lo que las autoridades de ese despacho habían negado: las fallas en el Programa Ampliado de Inmunización, que han ocasionado varias epidemias en los últimos seis años. En un documento técnico –producto del Taller Nacional de Epidemiólogos, realizado el pasado 22 de agosto– los especialistas del ministerio admiten la posible reaparición de enfermedades ya controladas o erradicadas, debido a las coberturas inferiores a 85% en todas las vacunas desde el año 2002 (con excepción de la rubéola y el sarampión, debido a la campaña de inmunización que se llevó a cabo durante el convenio con la Organización Panamericana de la Salud). "Las coberturas tradicionalmente bajas en todos los antígenos explica el importante brote de parotiditis (paperas) que actualmente se encuentra en fase de descenso. La Dirección Nacional de Inmunizaciones analizó esta situación y concluyó que se ha acumulado en el país un gran número de susceptibles a lo largo de los últimos siete años con todas las vacunas y antígenos", dice el informe, que se obtuvo de manera extraoficial. De esta manera, trazan en el texto los lineamientos para el inicio de una campaña masiva de vacunación a partir del primero de septiembre de este año, la cual culminaría en febrero de 2009. "Es necesario fortalecer el programa de inmunizaciones en todos los niveles. Como respuesta al primer punto (las bajas coberturas), que es sin lugar a dudas un tema que se debe enfrentar de inmediato, el Ministerio del Poder Popular para la Salud ha determinado la realización de una jornada intensiva de vacunación en todo el país", señala. Colosos objetivos. En sólo seis meses se realizaría, según el documento, una vacunación extensiva en los 365 municipios de Venezuela, en la que se iniciaría o completaría el esquema de inmunización de 1.828.851 niños hasta los 5 años de edad y, además, se aplicaría la dosis de trivalente vitral (sarampión, rubéola y parotiditis) a 2.777.209 niños de 6 a 10 años, la doble viral (rubéola y sarampión) a 2.174.475 personas de 11 a 18 años de edad y la antineumocócica a 1.513.401 mayores de 65 años. Estos objetivos plantean, de acuerdo con el texto, una serie de retos, tales como la capacitación del personal involucrado en la campaña, la garantía del cumplimiento de la cadena de frío de las vacunas, la programación de suficientes cantidades de productos biológicos según el grupo de edad y la solicitud de los refrigeradores necesarios para el almacenamiento de las vacunas. Finalmente, se incorpora en el documento la "Guía del vacunador", en la que se le explica al personal operativo la justificación de la campaña de inmunización, así como también las vacunas a administrar, los grupos de edad objetivo y cómo paliar los errores, como la reutilización de una jeringa o la inyección en un lugar equivocado. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|