Sillas de rueda no suben a busetas
Por Venezuela Real - 29 de Agosto, 2008, 15:01, Categoría: Dimensión Social
ANDREÍNA ITRIAGO ACOSTA
Ultimas Noticias 29 de agosto del 2008 Líneas tendrán un año y medio de plazo para hacer cambios Multarán con cinco UT a los que se sienten en sus espacios Caracas. Ayalí Pérez tiene capacidad motora reducida. Diariamente debe recurrir al transporte público para movilizarse de un sitio a otro. Sin embargo, asegura que, más que un servicio, estos medios son un verdadero dolor de cabeza para las personas con discapacidad. Y es que, a pesar de que la mayoría de las unidades tienen unas calcomanías que eximen a las personas con discapacidad de cancelar el pasaje, al igual que a las personas de la tercera edad, denunció que muchos de los conductores hacen caso omiso al aviso y se los cobran. "Estoy molesta con algunos choferes. No todos trabajamos, hay unos que podemos pagar el viaje, pero hay otros que no", dijo Pérez. Las líneas Andrés Eloy y Observatorio, del 23 de Enero, al igual que la del Aeropuerto Internacional-Parque Central, son algunas de las que, según Pérez, cobran el pasaje a estas personas. "Dicen que lo hacen porque son líneas cortas, y que las que no deberían cobrarlo son las líneas con recorridos largos", explicó, pero el presidente de la Comisión Permanente de Transporte, Vialidad, Obras y Servicios Públicos del Concejo de Libertador, Francisco Avilé, le replicó: "Es con todos". Pero ése no es el único problema que se les presenta a las personas con discapacidad cuando utilizan el sistema de transporte público. Pérez aseguró que, además, las unidades no cumplen con las condiciones necesarias para que ellos puedan montarse y hacer un viaje seguro. "Son muy altas y es difícil subirse. Y para colmo, cuando uno entra no consigue puesto, y los que se consiguen no están acordes con nuestras necesidades, no tienen pasamanos ni nada. Además, muchos conductores ni siquiera esperan que nos sentemos y arrancan, entonces somos víctimas del atropello", agregó Pérez. Y, por si fuera poco, aseguró que es casi imposible movilizarse por las aceras, pues los motorizados que las utilizan como atajo y los mototaxistas que las usan de parada no se los permiten. También alegan que cruzar una calle, sobre todo de la avenida Baralt, es una verdadera odisea para ellos. Si bien los fiscales tratan de que los vehículos y motorizados no se paren en el rayado peatonal –que es el único sitio por donde pueden pasar, pues es donde están las rampas–, explica que los conductores no les prestan atención. "Yo sé que no somos mayoría, pero somos usuarios del transporte y nos tratan mal", concluyó. Plegarias escuchadas. Pérez planteó todas sus quejas el pasado miércoles ante el concejal Avilé. También lo hicieron varios de sus compañeros de la Fundación Misioneros de Jesús, la cual atiende a personas con discapacidad que sufrieron algún accidente vehicular y ahora tienen mayores discapacidades. Según Avilé, en los días que restan de esta semana estarán escuchando las propuestas de las personas con discapacidad para incluirlas en una ordenanza que están haciendo para ellos en el municipio. Cuando se incluyan las peticiones de los afectados, ésta pasaría a Secretaría de Cámara, se aprobaría en primera discusión, y de ahí iría a la Comisión de Legislación y Participación Ciudadana, para luego ser discutida en las calles. "Queremos que todos pongan su granito de arena", dijo el concejal. Cuando sea aprobada, Avilé aseguró que el alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, dará instrucciones a todas las líneas de transporte para que los autobuses que circulen por la jurisdicción sean adecuados a las necesidades de las personas con discapacidad. De igual forma, las autoridades de Tránsito velarán porque las empresas que fabriquen las unidades nuevas las hagan de acuerdo con los parámetros establecidos en el reglamento. Avilé informó que, una vez aprobada la ordenanza, les darán entre un año y año y medio a las distintas líneas para que adapten sus unidades. Se obligará a las camionetas a tener dos puestos libres para personas con discapacidad, quienes viajarán gratuitamente. Niños, personas de la tercera edad y mujeres embarazadas podrán ocupar estos espacios si en la unidad no viaja alguna personas con discapacidad. Pero quien ocupe uno de esos asientos cuando haya alguna persona con discapacidad en el autobús que lo necesite, será sancionado con una multa de cinco unidades tributarias. Éste es, según Avilé, uno de los aspectos más importantes del nuevo reglamento. Además, las unidades deberán tener pasamanos y ser más bajas. ORDENANZA DE MOTOTAXISTAS De acuerdo con el concejal Francisco Avilé, en el municipio Libertador hay 1.800 cooperativas organizadas de mototaxis. Todas ellas deberán regirse pronto por una Ordenanza para Mototaxistas que podría ser aprobada próximamente. Entre otras cosas, el reglamento establece que estos conductores no podrán exceder los 80 kilómetros por hora de velocidad en la jurisdicción. Además, les impide pararse en avenidas principales, estaciones de Metro y plazas; y establece que ninguna cooperativa podrá tener un aval o permiso sin haber recibido la aprobación de los consejos comunales y las juntas parroquiales. "Ellos son los que saben, más que nadie, dónde pueden ponerse los mototaxistas", aseguró Avilé, quien informó que ya la ordenanza pasó a la Cámara el mes pasado. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|