MISIÓN IMPOSIBLE
Por Venezuela Real - 2 de Septiembre, 2008, 10:35, Categoría: Política Nacional
TalCual - Portada
02 de septiembre de 2008 La Misión 13 abril no beneficiará a 15 millones de venezolanos, como lo anunció el Presidente. Si acaso, podrán disfrutar este plan unas 10 mil personas en 22 parroquias del país, de las cuales nueve son parte de la Gran Caracas ada vez que el Gobierno anuncia que ahora sí lanzará la Misión 13 de abril, los Consejos Comunales corean: "Volvió, volvió / volvió/ volvióóóóóó". Y el presidente Chávez, en su sabiduría, emocionado, cree que el pueblo está emulando la gesta heroica del 2002. Pero no es así. Lo que "su pueblo" trata de decirle es que esta es, al menos, la cuarta vez que le escuchan "lanzar" la misma misión. La única diferencia, es el mentado plan cuenta cada vez con menos presupuesto y sus ambiciones tienen menor alcance. La primera vez, al menos en 2008, que el Presidente habló de la Misión 13 de abril fue el 16 de marzo, durante su Aló, Presidente. Al principio del programa, Chávez dijo que ésta beneficiaría a 15 millones de venezolanos, pero unas horas más tarde recompuso la cifra: dijo que la Misión sólo se desarrollaría en 22 parroquias del país –nueve de ellas, de la Gran Caracas-; es decir que sólo llegará a unas 10 mil personas. Pero lo sorprendente ya no es la capacidad inagotable que tiene el Presidente para "reinventar" y reciclar los mismos planes sociales una y otra vez. Por el contrario, llama la atención su incapacidad para concretar, en los últimos 10 años, lo que hoy día es el objetivo primordial de la Misión 13 de abril: dotar de servicios básicos a las barriadas populares; es decir, darles agua potable, electricidad, salud, escuelas, entre otras garantías previstas en la Constitución. Esa, sin duda, ha sido una Misión Imposible de lograr para los 27 súper ministerios de Chávez. Cinco meses después de su intempestivo anuncio y tras un aletargado lanzamiento final, quedó despejada la incógnita sobre la naturaleza y alcance del último programa social propuesto por el Gobierno: la misión 13 de Abril es una farsa. Cuatro postergaciones y múltiples modificaciones de su objetivo inicial fueron necesarias para que el promocionado plan de acción comunal de la revolución por fin saliera a la luz. Pero sólo para dejar en claro que no se trata de una auténtica misión sino, ante todo, de una deliberada operación de propaganda gubernamental. Lo anunciado en la tarde del 16 de marzo de 2008, cuando el Presidente lanzó al mundo la misión 13 de Abril, dista mucho de lo que finalmente se ofreció el 24 de agosto al efectuarse su presentación final. COMUNA MENTIRA Chávez proclamó el primer día que la Misión, en su primera etapa, comenzaría en 12 estados, 74 municipios y 181 parroquias del país. Cinco meses después, no obstante, el programa se circunscribió a sólo ocho estados, 14 municipios y 22 parroquias (de las cuales la mitad están en Caracas). La propuesta inicial del mandatario contemplaba además que, sólo en su inicio, la misión cubriría en su inicio a más de la mitad de la población: "15 millones 153 mil 792 habitantes", puntualizó el propio Chávez. Tras el lanzamiento oficial del "programa", la ministra de Participación y Protección Social, Erika Farías, reconoció en una entrevista concedida a Últimas Noticias que el alcance sería mucho más limitado: "No impactaremos en toda la extensión de las parroquias sino en sectores donde habitan no más de 500 personas", señaló. A confesión de parte, relevo de pruebas: la Misión no cubrirá a 15.153.792 venezolanos tal como fue anunciada con bombos y platillos sino que, "impactará" a lo sumo sobre 11.000 personas. Vistos en perspectiva, incluso los números de la Misión lucen risibles. El 15 de marzo (un día antes del lanzamiento), Chávez protagonizó desde Barquisimeto el acto de entrega de 396 millones de bolívares fuertes para la ejecución de 1.886 proyectos de los consejos comunales. Un mes después (el 15 de abril), adjudicó otros Bs.F 400 millones para la realización de 2.462 proyectos más en las comunidades. Frente a estas cifras, los Bs.F 400 millones que se anunciaron el 24 de agosto como presupuesto de la primera etapa para financiar 127 proyectos, se parecen más a una tercera entrega regular de recursos para los consejos comunales, que a la primera etapa de una nueva misión. EL CUENTO DEL GALLO PELÓN El presidente Hugo Chávez anunció la misión 13 de Abril el domingo 16 de marzo de 2008, justo el día que se efectuaba desde Cúcuta un concierto por la paz en respuesta a la orden del mandatario de movilizar 10 batallones de guerra a la frontera con Colombia. Chávez, no obstante, precisó aquella misma tarde en Aló Presidente que el lanzamiento de la Misión era sólo preliminar y que su concreción definitiva tardaría aún varias semanas, mientras se terminaba el diseño de los proyectos asociados. Llegó entonces el 13 de abril, sexto aniversario de su retorno al poder tras el golpe de Estado de 2002. Como era de esperarse, el Presidente se refirió de nuevo a la misión alegórica a la magna fecha, pero sólo de manera tangencial. Tras ratificar sus objetivos fundamentales (dotación intensiva de servicios públicos y establecimiento de las comunas para concretar el Poder Popular), Chávez explicó que la Misión 13 de abril nacería ahora en mayo. Esa misma tarde, sin embargo, precisó que el arranque del programa esperaba únicamente por una decisión: "Sólo estoy esperando que me aprueben el impuesto a la ganancia súbita del petróleo". Dos días después, la AN aprobó la ley pero no pasó nada. Llegó mayo y tampoco. Luego junio y nada, salvo el continuo discurso sobre el inicio inminente de la misión. A finales de julio el Presidente informó que su activación definitiva se efectuaría el domingo 10 de agosto. Ese día, sin embargo, Chávez cedió su espacio Aló Presidente para la transmisión de las Olimpiadas. Luego, reprogramó el lanzamiento para el 20 de agosto y finalmente, tras una última postergación, la Misión 13 de Abril se anunció por fin el domingo 24 de agosto. RECICLAJE DE PROMESAS Las sucesivas postergaciones a lo largo de cinco meses no habrían pasado de ser un simple agregado al impecable historial de retardos gubernamentales, de no ser por que los cambios sustanciales al alcance de la Misión llevaron a Chávez a desdecir su propio discurso. Y sobre todo, a evidenciar sus contradicciones. Cuando el mandatario lanzó la misión el 16 de marzo, anunció que el trabajo se venía ya "desarrollando en 60 parroquias de 12 estados" donde se instalarían igual número de "salas de batalla social". ¿Cómo entonces terminó el programa limitado a ocho estados? y ¿por qué no se habló más nunca de las salas de batalla social? Para el carácter histriónico de un presidente que no pierde oportunidad de promocionar sus proyectos, el silencio de Chávez sobre los 127 proyectos, ninguno de los cuales fue presentado, pese a los cinco meses que tardaron en ser definidos y sus recursos asignados, resultó a todas luces extraño. Pero cuando por fin hizo un anuncio, resultó un fiasco. Chávez inauguró el jueves lo que en teoría constituiría el primer espacio socialista en la vía CaracasLa Guaira. Pero lo que bautizó como comuna Gual y España, resultó ser un viejo núcleo de desarrollo endógeno que arrancó hace cuatro años con 400 cooperativistas de los cuales hoy sólo quedan 40. Lejos de crecer durante cinco meses para consolidarse y erigirse como un programa de acción masiva en beneficio de los sectores populares, la Misión 13 de Abril se redujo a 22 parroquias de las cuales, nueve, son en Caracas. Los restantes siete estados verán la misión cuando mucho en una o dos parroquias. Hasta ahora, la evidencia demuestra que la 13 de Abril no es una misión sino una gran operación de propaganda política que pretende explotar el discurso de la acción gubernamental en los sectores populares y la promesa de la construcción de un supuesto socialismo que no existe. FRACASO DESCOMUNAL La Misión 13 de Abril es sólo la fachada más visible del fracaso que ha significado la instauración del "Poder Comunal" y la consolidación de los denominados Consejos Comunales (CC), que se pretendió impulsar con la aprobación de una ley en marzo de 2006. La norma definió a los CC como núcleo básico de la nueva sociedad socialista. El proyecto original ideado por el entonces diputado (redactor de la norma) y posterior ministro de Participación Popular, David Velásquez, contemplaba la división del país en áreas comunales conformadas por entre 200 y 400 familias en las ciudades; de 20 a 40 en el campo y 10 familias en adelante en las zonas indígenas. La meta era conformar 50 mil consejos comunales, de cuya asociación en pequeños grupos se conformarían las comunas, nueva figura que suplantaría a las estructuras tradicionales de la "democracia burguesa". Sin embargo, hasta ahora no existe ninguna comuna. En cuanto a los Consejos Comunales, al cierre de 2007 había (según cifras del Ministerio de Participación) 33.549 de estas organizaciones. Sin embargo, sólo 9.736 (apenas el 30% del total) recibieron financiamiento del gobierno central en 2007, de acuerdo a un informe del Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales (Safonac). Los restantes 23.813 CC no recibieron recursos el año pasado y en consecuencia, no pudieron ejecutar proyecto alguno. Esto pese a que en el presupuesto de 2007 se aprobaron para el Poder Comunal 3,7 billones de bolívares viejos, de los cuales se transfirieron 2,8 billones a un fideicomiso en el Banco del Tesoro. Es decir, que el 80% del dinero se dejó guardado. Peor es la situación que viene ocurriendo este año. Chávez sólo ha realizado dos actos de entrega de dinero para los CC en 2008 (el 15 de marzo y el 15 de abril), cuyo monto, BsF 842 millones, está destinado a 4.348 proyectos. Incluso contabilizando los 217 proyectos previstos en la llamada Misión 13 de Abril, hasta el momento sólo 4.565 Consejos Comunales tienen financiamiento asignado. Esto representa apenas un 13% del total de organizaciones existentes mientras los restantes 28.984 no han obtenido recursos. Pero los CC que han recibido financiamiento, no necesariamente tienen una mejor suerte. El promedio de los recursos asignados a cada consejo comunal en 2007 es de sólo 78 millones de bolívares viejos. Este año la cifra promedia los 200 millones por CC. Aunque es mejor tener ese dinero que no tenerlo, la pregunta es: qué puede hacerse para beneficiar una vez al año a 200 familias con 200 millones? |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|