Minfra y Vivienda han ejecutado menos de 50% del presupuesto
Por Venezuela Real - 8 de Septiembre, 2008, 11:05, Categoría: Vivienda
AHIANA FIGUEROA
El Nacional 08 de septiembre de 2008 El desembolso para las obras ha sido lento en los últimos ocho meses Los entes gastaron 35% y 49% de lo establecido en el ejercicio fiscal y por créditos adicionales Con la administración del presidente Hugo Chávez se inició una nueva práctica para cubrir los gastos de la nación. Los recursos para financiar la administración central se programan a través de la Ley de Presupuesto de cada año, pero también son utilizados esquemas y fondos especiales creados desde hace 4 años. El Gobierno ha señalado que el objetivo de instrumentar nuevos mecanismos de financiamiento es la de disminuir los trámites burocráticos para desembolsar los recursos necesarios a aquellos proyectos dirigidos principalmente a los sectores sociales y de infraestructura. El Fonden; el Fondo Miranda I, II, III y IV, el Fondo Simón Bolívar, el Fondo Alan y las cuentas en divisas de la Tesorería Nacional alimentan en buena medida los créditos adicionales que aprueba la Asamblea Nacional. Fuentes del Ministerio de Economía y Finanzas revelan que las ejecuciones más lentas de los presupuestos para el ejercicio fiscal 2008 las registran dos de los más importantes organismos para mejorar la calidad de vida de la población, como lo son los despachos de Infraestructura y de la Vivienda y Hábitat, los cuales presentan 35% y 49% de ejecución, respectivamente. Otro dato relevante es la asignación que ha recibido cada uno de esos ministerios, la cual está muy por debajo de otros entes del Estado. En el caso de Infraestructura, ha logrado recursos por el orden de los 6,2 millardos de bolívares fuertes, mientras que Vivienda y Hábitat ha contado con un presupuesto de 6,1 millardos de bolívares fuertes. Las cifras contrastan con la asignación que ha tenido el Ministerio de Economía y Finanzas de 22,4 millardos de bolívares fuertes, con el del Ministerio de Interior y Justicia de 34,7 millardos de bolívares fuertes, del Ministerio del Trabajo con 11 millardos de bolívares fuertes y del Ministerio de la Defensa con 7 millardos de bolívares fuertes. Para las gobernaciones y alcaldías se aprobaron recursos por 8,2 millardos de bolívares fuertes por concepto de Fides y LAEE, de los cuales gran parte va destinada al pago de compromisos laborales en cada una de las regiones del país. En lo que va de 2008, los recursos aprobados por la Comisión de Finanzas del Parlamento alcanzan la cifra de 35,6 millardos de bolívares fuertes, recursos que han incrementado el presupuesto de gasto de la nación a 173,1 millardos de bolívares fuertes. El presidente de esa instancia parlamentaria, diputado Ricardo Sanguino, informó que los 86 créditos adicionales autorizados hasta ahora se han destinado fundamentalmente al área social, educación, vivienda, protección social y al desarrollo de la infraestructura, ambiente, telecomunicaciones y ciencia y tecnología. "En total llegamos a aprobar recursos para apuntalar el crecimiento económico del país", afirmó. Carta pública. El economista José Guerra escribió recientemente una carta dirigida al ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, poco tiempo después de aceptar la conducción de este despacho. Entre otras cosas, la misiva alertaba que el incremento del gasto público puede ser contraproducente para intentar reanimar la economía. "El problema en Venezuela no es la falta de demanda, sino que la capacidad de producción local es prácticamente inexistente. Si no me crees, consulta el número de establecimientos industriales que sobreviven en el país y compáralo con los de 1996, por ejemplo". Por esta razón resalta que un fuerte impulso fiscal puede llevar a una exacerbación de la inflación y sus impactos sobre el crecimiento serían limitados, debido a las restricciones para incrementar la producción nacional. Indicó igualmente que acelerar el gasto fiscal más allá de un determinado umbral se traduciría en un aumento de las importaciones. "Así, prudencia en la ejecución del gasto. Sugiero ir flexibilizando el control de precios porque éste acumula la inflación. Hay que crear un ambiente que propicie aumentos de la oferta interna, aunque pueda causar alzas de precios transitorias porque el congelamiento de precios lleva inevitablemente a la escasez". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|