Gobierno acumula deudas en infraestructura educativa
Por Venezuela Real - 14 de Septiembre, 2008, 12:18, Categoría: Educación
MARIELA HOYER GUERRERO
El Nacional 14 de septiembre de 2008 Las autoridades han ofrecido cifras contradictorias en los últimos tres años Expertos piden que se publiquen los nombres de las escuelas reparadas y construidas Luis Beltrán Prieto Figueroa está en la lista de escuelas que el ministerio ha prometido reparar. Desde 2006 está en obras "Nos prometieron que el liceo estará listo para el 16 de septiembre, cuando comiencen las clases, pero no sé si es verdad. Por lo que he visto, está igual que en julio: el módulo de bachillerato está a mitad de camino en las obras de reparación de baños, pintura y tuberías. El módulo de preescolar tampoco lo han entregado", cuenta con algo de resignación una educadora de la Unidad Educativa Nacional Luis Beltrán Prieto Figueroa, que está ubicada en Los Dos Caminos. En septiembre de 2006, el año escolar comenzó en medio de las "ruinas" a las que docentes y alumnos estaban acostumbrados. Sin embargo, en diciembre los mandaron a desalojar con la promesa de que en 2007 estrenarían una escuela remodelada y ampliada. Los trasladaron al Inces de Los Ruices y Los Cortijos, donde desde entonces empezaron a formarse a través de guías, recuerda la maestra. "Un día iba primer año; otro, segundo; otro, tercero... y así. Nos íbamos rotando. Pero la educación ha sido mediocre, porque no sabemos si resuelven las guías o si otros se las llenan. Siento que no estoy cumpliendo con mi deber. La formación es chucuta. Enseño lo primordial, pero no hay tiempo para dar todo. Dicen que no hay reales para seguir los trabajos, pero ya veremos con qué nos encontramos el martes", agrega. Parte de las instalaciones del plantel, que depende del Ministerio de Educación, ya fueron rehabilitadas. Sin embargo, el resto no tiene aún fecha de entrega. La escuela forma parte del millar que el Gobierno ha prometido reparar en la última década, pero cuyo resultado aún no está a la vista. Es una edificación más en la larga lista de mora. De un informe realizado por los expertos en Educación José Luis Farías, Luis Bravo Jáuregui, Iralys Guerrero, José Luis Salomón y Juan Yánez se desprende que el Gobierno lleva tres años consecutivos incumpliendo -como en el Luis Beltrán- sus promesas en materia de infraestructura educativa. En el período escolar 20052006 construyó sólo 22,7% de lo que programó en la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación, así como en el lapso 20062007 levantó 5,6% de lo que ofreció a través de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE), indica. El primer día de clases del año escolar pasado, el presidente Hugo Chávez anunció la construcción de 88 escuelas, pero en el informe no se puede constatar si eso se cumplió debido a que en la Memoria y Cuenta del ME no se ofrecen resultados referentes a los planteles levantados, pues FEDE fue transferida al Ministerio de Vivienda y Hábitat. Esa institución, por decreto, volvió esta semana al ME. Salomón, quien fue el primer coordinador de Escuelas Bolivarianas que tuvo el ME, considera que en el país hay un déficit de 14.000 planteles. Desde el año pasado viene alertando sobre esa cifra, que no ha cambiado pues aunque se han construido nuevas instalaciones educativas, la población en edad escolar crece. "El número de escuelas no aumenta de manera significativa, pero los jóvenes tienen el mal hábito de crecer y piden escuelas, maestros, pupitres", explica el docente, quien se desempeña como director metropolitano de Educación de Un Nuevo Tiempo. "El problema de la infraestructura radica en que prometen y no cumplen. No hacen las escuelas y, al año siguiente, vuelven a ofrecer otra cantidad sin explicar qué pasó con lo del año anterior.", denuncia Salomón. La falta de infraestructura podría ser una de las razones por las que, según sus cálculos, están excluidos del sistema educativo 3 millones de personas entre 0 y 17 años de edad, y un millón con edades entre 18 y 19 años. Promesas frescas. La Gaceta Oficial del primero de abril de este año da cuenta de la aprobación, en el decreto 5.972, del Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social para la Construcción, Dotación de Bienes y Prestación de Servicios en el Sistema Educativo Bolivariano. Indica que en 180 días hábiles debería estar completamente construido el sistema, con el trabajo conjunto de los ministerios de Vivienda y Hábitat, de Ambiente y de Infraestructura, con la supervisión del ME. A menos de una semana de la entrada en vigencia del decreto, el Presidente dijo que con los 3 millardos de bolívares fuertes destinados al plan se construirían 413 escuelas. Sólo 24 días después, en Consejo de Ministros afirmó que serían 151. Paralelamente, en la Memoria y Cuenta de 2007 se había programado que el ministro de Educación inauguraría 120 nuevos planteles y reinauguraría otros 200 que fueron recuperados en el occidente del país. Las declaraciones demuestran que no hay números unificados sobre las promesas oficiales. Mientras, el presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando Alzuru, considera que 70% de los planteles no está en condiciones para el aprendizaje. A su juicio, la transferencia de FEDE al Ministerio de Vivienda se debió a que no fue capaz de ejecutar el presupuesto 20062007: "El Gobierno ni construye ni repara, y ese ministerio, si no construye casas, mucho menos va a reparar escuelas. Niños y docentes tienen en peligro su salud". Esta semana se intentó ubicar a los directivos de los órganos ejecutores del decreto para conocer el estatus del plan, pero se negaron a las solicitudes de entrevista. A tres meses de que se cumpla el lapso (el 11 de diciembre, si se excluyen de la cuenta los fines de semana), el ministro de Educación, Héctor Navarro, dijo que serían 200 las nuevas estructuras y justificó a los encargados de las obras. "FEDE venía ejecutando el plan especial desde el año 2005, pero ahora se sumó el Plan Especial Simón Bolívar. Son recursos adicionales que designó el Presidente, pero esos recursos todavía no pueden estar arrojando resultados en cuanto a construcción de planta física porque los contratos hace apenas un mes se están entregando. Está apenas empezando. Ahora se están logrando las grandes reparaciones y ampliaciones de escuelas importantes", dijo Navarro el martes pasado. Las peticiones. Salomón asegura que el ME ha construido aulas de preescolar en planteles que carecían de ellas y las ha reportado como nuevas escuelas. Considera que en sus informes debería especificar los sitios donde se han hecho las reparaciones y construcciones, para que el país pueda comprobar la veracidad de los anuncios. ¿Dónde se han hecho las restauraciones de las escuelas?, ¿de qué tipo fueron?, ¿se realizó en preescolares, en escuelas o en liceos?, ¿qué capacidad tienen?, son algunas de las dudas que manifiesta Olga Ramos, presidenta de la organización Asamblea de Educación. "Tengo más preguntas que respuestas", confiesa. Aunque reconoce que maneja información de reparaciones y construcciones específicas, dice que los investigadores necesitan los datos completos para analizar la evolución de la educación y las políticas del Gobierno en esta materia. Según Ramos, no serían los expertos los únicos beneficiados con ese material: los consejos comunales podrían utilizarlo para tomar decisiones en cuanto a las inversiones que pueden hacer en su comunidad y los padres podrían orientarse al momento de decidir dónde inscribir a sus representados. "Un ministerio que medio respete el sistema educativo debe decir al país cuántas escuelas están en pésimas condiciones, cuántas en medianas y cuántas en buenas. Mi aspiración sería que dijeran cuánto se invierte y qué se hace en cada una, pero la información no se da. No es posible modificar el sistema educativo sin una programación a largo plazo. El problema es de fondo: no estamos viendo el país con visión de planificación real", dice Ramos. El Presidente inaugurará escuelas la próxima semana. Pero sin una lista ordenada y pública, los alumnos de la U. E. Luis Beltrán Prieto Figueroa y de muchas más que comparten su situación comenzarán el año escolar con incertidumbre. Sólo el martes constatarán si se hicieron las reparaciones. En caso negativo, no tendrán otra opción que seguir esperando. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|