Bolivia, ¿Militarización O Diálogo

Por Venezuela Real - 15 de Septiembre, 2008, 15:07, Categoría: Política Internacional

El Tiempo - Colombia
15 de septiembre de 2008

Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil; Hugo Chávez, de Venezuela; Cristina Fernández, de Argentina; Rafael Correa, de Ecuador;Tabaré Vázquez, de Uruguay; Fernando Lugo, de Paraguay y Álvaro Uribe de Colombia confirmaron su asistencia a la reunión de emergencia de hoy en esta capital y se dijeron preocupados por la fragilidad democrática en Bolivia.

A la cita también asistirá el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. En cambio, el presidente peruano, Alan García, no acudirá al encuentro y probablemente será representado por el canciller José Antonio García.

La cita fue convocada por la mandataria chilena Michelle Bachelet, presidenta Pro Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), quien señaló que la debutante organización no puede permanecer “impávida” ante la crisis, que deja ya 30 muertos.

Se desconoce si el presidente boliviano asistirá al encuentro. Bachelet convocó a la cita luego de hablar el viernes último con Morales, quien le dijo que un informe de inteligencia de su país advirtió que el derrocamiento de su gobierno era “inminente”, informó ayer el diario El Mercurio.

Pero mientras los gobiernos suramericanos se movilizan para promover el diálogo, el ejército de Bolivia entró ayer en la madrugada a Cobija, la capital de la región norteña de Pando, para tratar de pacificar a la fuerza el escenario de los episodios más graves de la ola de violencia de los últimos días.

Pese a la militarización, la oposición dio un paso hacia el diálogo al al anunciar el levantamiento de los bloqueos en las carreteras. El estado de sitio en la ciudad de Cobija "no era la mejor manera de empezar (...), no quisiéramos creer que se está tratando de que el diálogo no avance, pero vamos a insistir en el diálogo”, señalaron en un comunicado.

‘No hay fórmulas mágicas’ Los prefectos aceptaron una cita en la tarde en la casa presidencial entre el gobierno y el prefecto de Tarija, Mario Cossío, que representa a sus pares de Santa Cruz, Beni, Pando y Chuquisaca.

Los mandatarios de Unasur reiteraron su solidaridad con la institutcionalidad boliviana, pero aclararon su convicción de que una crisis interna no debe admitir la intervención directa de agentes extranjeros.

El presidente Lugo dijo: “Nos reuniremos no para dar fórmulas mágicas (...) sino para mostrar nuestra solidaridad con el pueblo y el gobierno de Bolivia y ojalá podamos ver un poquito de luz”.

Lejos de ese tono conciliador, el Presidente venezolano indicó que irá a la cumbre de Chile para decir “unas cuantas verdades”.

Chávez, que acusa al gobierno de E.U. de estar detrás de las acciones violentas en Bolivia, ha dicho que la cumbre es una “señal de que ya en América del Sur las cosas no son como cuando derrotaron a (Salvador) Allende” en 1973.

Agregó: “Ellos (los estadounidenses) siguen creyendo que van atropellar a un país y los demás vamos a estar de brazos cruzados, ahora no, somos un grupo de gobiernos”.

Pero la actitud de Chávez no es bien vista por todos. El ex mandatario boliviano Jaime Paz Zamora le dijo ayer a Caracol radio: “Hay un mecanismo que está deformando nuestra vida política, la institucionalidad democrática”, en referencia al dinero que, señaló, el presidente venezolano Hugo Chávez le entrega a su homólogo boliviano.

'' Nos reuniremos no para dar fórmulas mágicas (...) sino para mostrar solidaridad con el pueblo y el gobierno de Bolivia y ojalá podamos ver un poquito de luz”. Fernando Lugo, presidente de Paraguay





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Septiembre 2008  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30      

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog