Aceitan maquinarias electorales para el 23-N
Por Venezuela Real - 21 de Septiembre, 2008, 14:06, Categoría: Electorales
JAVIER PEREIRA
El Nacional 23 de septiembre de 2008 ![]() Se necesitan 104.697 testigos para cubrir todas las mesas de votación voluntarios y cada organización se prepara por separado, aunque al final se asociarán donde lleven candidatos unitarios. El chavismo apuesta a la resurrección de la estructura de 2004 para reconquistar a los electores desmovilizados el año pasado Una semana antes del referéndum sobre la reforma de la Constitución del 2 de diciembre, los 16 partidos de oposición que promovían la opción del No anunciaban el engranaje de una maquinaria electoral de medio millón de personas; un ejército de militantes desplegado por todos los municipios del país, entrenado para cuidar los votos en las mesas y preparar la logística para la movilización de los votantes. ![]() ![]() Sin embargo, la realidad reflejó la fragilidad de esa promesa: la cobertura de testigos alcanzó, en promedio, sólo 72% de las mesas en las 9 entidades donde ganó el No (Zulia, Miranda, Lara, Carabobo, Mérida, Táchira, Anzoátegui, Nueva Esparta y la zona metropolitana de Caracas), mientras que en el resto del país los testigos sólo pudieron cubrir entre 25% y 50% de las mesas, según fuentes de la alianza opositora. Además, no se diseñó un sistema centralizado de recepción de actas para ejecutar una totalización paralela. "La madrugada del 3 de diciembre volamos por instrumentos. No contábamos con información confiable (...). Nos llegaban encuestas a boca de urna que nos decían que el Gobierno había ganado por 2%, y frente a esos datos errados y angustiantes no contábamos con información precisa de la indigente maquinaria electoral de la oposición", reconoce Henry Ramos Allup, secretario general de AD, en un informe presentado hace pocas semanas a dirigentes medios del partido blanco. Del otro lado, el panorama no fue distinto. A sólo días del referéndum, algunos dirigentes del incipiente Partido Socialista Unido de Venezuela mostraban el organigrama de su maquinaria electoral, encabezada por el Comando Zamora; una fuerza de 1,5 millones de militantes rojos que se desplegarían por todo el país para buscar los votos a favor de la reforma de la Constitución. Los números del CNE revelaron el fracaso de la estrategia: del récord de 7,3 millones de votos que obtuvo Hugo Chávez en las presidenciales de 2006, el oficialismo cayó a 4,3 millones de votos para el Sí en esa última consulta. "La revolución exigía desde hace tiempo un partido, pero no fuimos capaces de hacerlo a tiempo. Si nosotros hubiésemos constituido el PSUV un poco antes, no nos hubiera ocurrido lo del 2 de diciembre. Porque fallamos en la movilización, en la maquinaria", reconoció el presidente Chávez el 19 de abril de este año, durante un acto del PSUV en el Teatro Municipal de Caracas. A casi 10 meses de aquella consulta, con los errores cometidos todavía frescos en la memoria, los partidos de ambos bloques se preparan para reactivar su maquinaria electoral y ofrecen, de nuevo, movilizar a cientos de miles de militantes y convertir a Venezuela en un teatro de operaciones electorales el domingo 23 de noviembre; aunque la promesa luce, de nuevo, como una tarea casi utópica. Despliegue en cifras. ¿Qué objetivos debe cumplir una maquinaria electoral? Los técnicos coinciden en señalar tres tareas fundamentales: la supervisión del proceso de votación (a través de una red de testigos en todas las mesas), la movilización de los electores (que se debe concentrar en equipos logísticos en cada centro de votación) y la vigilancia de los resultados (con un sistema de acopio y procesamiento de actas de totalización que permita verificar los cómputos oficiales. El Consejo Nacional Electoral aprobó hace sólo 5 días la infraestructura definitiva de los comicios regionales: 34.899 mesas de votación instaladas en 11.455 centros electorales; 1.497 mesas adicionales a las que se utilizaron el 2 de diciembre del año pasado. Según las normas electorales, cada candidato (sin importar el número de partidos que lo apoyen) puede acreditar en cada mesa un equipo de 3 testigos: 1 principal y 2 suplentes. Para completar este requerimiento en todo el país, un bloque político requiere adiestrar para el día de las elecciones a 104.697 personas, sólo para ejecutar la primera tarea. Para la segunda fase, los equipos logísticos de movilización de votantes pueden requerir grupos de trabajo de entre 6 y 12 personas en cada centro de votación, por lo que se necesitarían entre 70.000 y 125.000 personas adicionales en todo el país, con medios de transporte y recursos logísticos suficientes. La maquinaria desplegada debe ser coordinada en cada centro por un monitor (11.455 personas, para cubrir todos los centros del país), para prestar apoyo a los equipos de testigos y logísticos, además de encargarse de la tercera fase del proceso: la custodia de las actas de totalización y la transmisión de la data a centros de control municipales y regionales, donde deben instalarse equipos de procesamiento de datos de entre 10 y 15 personas cada uno. Para cumplir esta tarea, se requieren más de 16.000 personas. En total, una maquinaria electoral eficiente que pueda desplegarse en todo el país el 23 de noviembre para cumplir con las tres tareas fundamentales, requiere el reclutamiento, adiestramiento y despliegue de aproximadamente 245.000 personas. ¿Los partidos están preparados para este reto? Atomizados. Faltan sólo dos meses para las elecciones, y la oposición sigue negociando candidaturas unitarias en casi un centenar de alcaldías y en los estados Bolívar y Táchira. Los voceros y técnicos de los partidos reconocen que el largo proceso de selección de postulados ha generado retrasos en la activación de la maquinaria. "Hemos invertido mucho tiempo en las negociaciones. Estamos retrasados, es una tontería decir que no hemos tenido problemas. Pero creo que con el paso de las semanas vamos a poder activar los equipos de trabajo", explica Vicente Bello, coordinador electoral de Un Nuevo Tiempo. Los retrasos generaron un primer efecto: cada partido se prepara por separado. Desde UNT y Primero Justicia reconocen que, por las características de estas elecciones regionales, cada candidato a gobernador y alcalde debe concentrar en sus comandos de campaña la tarea de afinar la maquinaria en sus primeras fases. "Desarrollamos prioridades sobre los lugares donde tenemos candidatos fundamentales. El objetivo de la plataforma opositora debe ser cubrir todo el país, porque la suma de los votos de todos los partidos democráticos es fundamental para determinar la victoria en los comicios del 23-N. Pero la verdad es que todavía no existe una discusión sobre un plan único nacional de defensa electoral", reconoce Bello. UNT concentrará recursos y esfuerzos en Zulia y la Alcaldía Metropolitana (en Caracas, el equipo de redes populares de Leopoldo López alcanzó una alta cobertura de mesas de votación en el referéndum del año pasado), además de prestar intensa colaboración en los estados Nueva Esparta y Yaracuy, donde son aliados estratégicos de MRA (el movimiento regional de Morel Rodríguez) y Convergencia. Por su parte, Primero Justicia apuntará sus esfuerzos en los estados Miranda y Anzoátegui, y ciudades con candidatos clave en otros estados como Maracay, San Cristóbal y Cumaná. "Es imposible que cada partido, por separado, pueda cubrir todo el padrón electoral", advierte Tomás Guanipa, secretario de organización de Primero Justicia. "Por eso, cada organización debe captar los testigos que pueda en todo el país y ponerlos al servicio de los comandos de campaña de los candidatos unitarios y, naturalmente, los partidos concentrarán esfuerzos en los estados y municipios donde sus dirigentes sean candidatos". La captación de testigos empezó hace sólo semanas, y en muy pocos lugares ha comenzado el adiestramiento. La descentralización de la campaña hace que el avance sea asimétrico, pero los técnicos aseguran que todavía hay tiempo. "Para el 31 de octubre debemos tener la mayoría del aparato montado en las zonas clave. La oposición ha aprendido bastante en los últimos 4 años. Hoy tenemos mejores candidatos, vamos mucho más unidos y tenemos generales con tropa, líderes locales con arraigo que facilitarán mucho la captación de voluntarios y el diseño de la estrategia. Hemos perdido finalmente el complejo de llegar a las elecciones como derrotados", explica Guanipa. El cronograma oficial del CNE determina que, esta vez, el lapso para la entrega de credenciales a los testigos es de sólo dos semanas, entre el 1º y el 15 de noviembre, así que los partidos no tienen mucho margen de maniobra para los habituales esfuerzos de último momento. Articulación necesaria. Aunque los dos socios principales de la oposición mantienen una visión más concentrada de su maquinaria, desde Acción Democrática se apuesta por una movilización nacional. El partido blanco activó desde hace más de 6 meses el proyecto Maelecad (largas siglas de Maquinaria Electoral Acciondemocratista), con la aspiración de incoporar a 189.663 adecos en los 3 módulos del programa: las operaciones Mosca (testigos electorales), Galope (movilización de votantes) y Satélite (transmisión de resultados). Toda la estrategia está compilada en un manual de 165 páginas, ilustrado con caballos y antenas parabólicas. "La falta de testigos puso en riesgo la victoria del 2 de diciembre. Por eso, AD reactiva la gran maquinaria blanca, que desde 1988 estaba dormida", explica Bernabé Gutiérrez, secretario de organización de AD. "Es un despliegue nacional de miles de voluntarios bien preparados que van a marcar el regreso de AD a sus buenos tiempos de gran partido nacional". –¿AD concentrará esfuerzos en los estados donde tiene candidatos, como Cojedes y Monagas? –No señor, los testigos de AD cuidarán con el mismo cariño el voto de cualquier candidato, del partido que sea. Siempre hay un partido que dice que se encarga de un sitio, y a la hora de la chiquita no están los testigos en las mesas, andan corriendo tres días antes, adiestrando gente. Eso no puede volver a ocurrir. Por eso, nuestra maquinaria estará lista para cubrir todo el país. –Pero la ley establece que los comandos de los candidatos son los que acreditan los testigos, no los partidos. –Bueno, más cerca de las elecciones nos sentaremos a coordinar. Los secretarios de organización debemos sincerarnos con nuestros contingentes de testigos y armar así la estructura para cubrir todas las mesas. Al final, más vale que sobre gente a que falte. La necesidad de sumar esfuerzos es fundamental para ejecutar fases clave del proceso, como la vigilancia de los resultados. La norma establece que cada candidato tiene derecho a designar un testigo en cada mesa, y ese delegado será el que recibirá la copia del acta de totalización y transmitirá los datos al centro de cómputo del comando regional y nacional. "La experiencia nos dice que se generan muchos problemas en esta fase, por las disputas entre los partidos por el control de las actas. Por eso, la oposición debe establecer centros de acopio de actas unitarios en cada municipio y estado; es algo fundamental para el éxito de la supervisión y para no navegar a ciegas esa noche con los resultados", señala Daniel Pérez, coordinador electoral de Podemos. El partido vinotinto, al igual que AD, aspira a estar presente en todo el país, pero coincide con UNT y Primero Justicia al reconocer que sus esfuerzos se concentrarán en los estados donde llevan candidaturas clave, como Aragua y Sucre. "Siempre se notan problemas y retrasos antes de la campaña, pero al acercarse las elecciones las aguas toman su cauce; más aun en estos comicios regionales, con candidatos y comandos activados en todos los estados y municipios. Seguro que, a diferencia de otros procesos, tendremos más personal del que realmente necesitamos. La clave está en cómo podamos sumar los esfuerzos al final. Todavía tenemos tiempo", remata Pérez. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|