Golpe y magnicidio han formado parte de las últimas campañas
Por Venezuela Real - 21 de Septiembre, 2008, 11:26, Categoría: Política Nacional
Pedro Pablo Peñaloza
EL UNIVERSAL 21 de septiembre de 2008 Chávez ha repetido que maneja informes sobre contactos entre militares y opositores Respondiendo a quienes dicen que la denuncia de golpe y magnicidio se ha convertido ya en un clásico ardid electoral del chavismo, el secretario de organización del Partido Comunista, Carlos Aquino, razonaba: En Venezuela, la conspiración es constante y, además, todos los años convocan a votaciones. Por tal motivo, es imposible separar un hecho del otro. Explosivos, bombas, paramilitares, planes macabros, desestabilización, terrorismo. Todo eso ha marcado, durante los últimos años, el camino del venezolano hacia la urna (electoral, por supuesto). El 4 de noviembre de 2007, el presidente Hugo Chávez señaló que sus detractores "andan tratando de incendiar el país, andan llamando abiertamente al desconocimiento de las instituciones y de las leyes, andan invocando un golpe". Cinco días después, el jefe de Estado repitió: "Andan buscando generalotes y gorilas para que les hagan el trabajo del terrorismo". El 17 de noviembre, el titular de Defensa, Gustavo Rangel Gómez, indicaba que "como ya intentaron el golpe, van a buscar el magnicidio. Está en la receta". En la edición del programa José Vicente Hoy, transmitido el 18 de noviembre, el gobernador Diosdado Cabello resumió el "formato de la oposición" con cuatro palabras: conspiración, golpe, guarimba y terrorismo. Siete días antes de la realización del referendo constitucional, Chávez reveló en una entrevista que, mientras encabezaba una caravana por el Sí, los cuerpos de inteligencia detectaron "trazas de rayos láser que pasaron sobre sus partes vitales". El antiguo titular de Interior, Pedro Carreño, aseveró el 13 de octubre que la oposición pretendía "avanzar en un escenario de violencia de manera que no se lleve a cabo el referendo". Desde su página en Últimas Noticias, el periodista José Vicente Rangel advirtió el 15 de octubre de 2007: "Cuando se aproxima algún evento democrático en el país (...) comienzan a circular rumores (...) De nuevo está planteada una ofensiva desestabilizadora (...) El 'plan octubre' consiste en combinar trabajo legal con ilegal, acción conspirativa con calle, discurso mediático con guarimba". El miércoles pasado, ante la comisión especial del Parlamento que investiga el supuesto complot contra Chávez, Rangel afirmó que sus antagonistas programan un "octubre rojo", que incluye guarimbas, quema de vehículos, marchas "antidemocráticas" y hasta "atentados contra dirigentes de la oposición, para achacárselos al Gobierno" y "calentar la calle". El susurro A casi un mes de las legislativas, celebradas el 4 de diciembre de 2005, Chávez acusó al Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia de "fabricar conspiraciones" para derrocarlo. "Nosotros tenemos muchas evidencias de que desde ahí se fabrican conspiraciones contra Venezuela", dijo a Telesur. Una vez consumado el retiro de los candidatos opositores, el dignatario sostuvo el 29 de noviembre: "Han puesto en marcha otro plan desestabilizador, impulsado por el Gobierno de Estados Unidos". El 1 de diciembre, el líder bolivariano ahondó en detalles: "Y comienza la presión mediática, sobre todo Globovisión y RCTV, alentando el golpe electoral. También andan haciendo contacto en los cuarteles. Tengo reportes de llamadas que han hecho a oficiales en los cuarteles, tratando de que se alcen unidades (...) No está descartado el magnicidio", acotó. Rangel, quien se desempeñaba como vicepresidente, apuntó en aquella oportunidad que sus rivales diseñaban "una serie de maniobras para frustrar el 4D, le están susurrando en la oreja a algunos militares". El 31 de octubre de 2006, a 33 días de los comicios presidenciales, Chávez desveló que "por ahí hay gente visitando a los oficiales. Algunos militares han pasado la novedad, otros no (...) Por ahí vino un dirigente opositor, directo de Estados Unidos, a visitar cuarteles en el llano". El 3 de noviembre de 2006, tras ratificar su apoyo al ministro de Energía, Rafael Ramírez, el gobernante socialista alertó a sus seguidores: "Los conspiradores andan buscando un golpe, guarimba o cantar fraude, para luego desconocer los resultados". Un mes después, Manuel Rosales reconocía su derrota. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|