Estudiantes de mala nota

Por Venezuela Real - 22 de Septiembre, 2008, 14:19, Categoría: Seguridad/Inseguridad

Georgely Morín
TalCual
22 de septiembre de 2008

Ocho de cada 10 jóvenes en Caracas tienen contacto con las drogas. Los traficantes entran y salen de algunos colegios. La respuesta oficial es enviar policías a las escuelas
A pesar de las campañas de prevención el consumo de drogas sigue creciendo en las instituciones educativas del país

No hay ningún colegio libre del problema de las drogas. Mientras en las zonas acomodadas las escuelas padecen el consumo de estupefacientes de alto costo, los estudiantes de las zonas populares se quedan con las sobras de las drogas de alta caliad.

Así lo sostiene Hernán Matute, director de la Cátedra Libre Antidrogas del Instituto Pedagógico de Caracas, quien asegura que los adolescentes son la población más vulnerable en este tema, independientemente de su ubicación en la escala social.

Ocho de cada diez jóvenes está en contacto directo o indirecto con las drogas en la Gran Caracas. Este resultado se obtuvo de una encuesta realizada por la Cátedra Libre Antidrogas a 5 mil jóvenes de todas las clases sociales, en edades comprendidas entre 11 y 25 años de edad, durante el año 2006 en 50 colegios, liceos y universidades.

Según Matute, en las instituciones educativas privadas usualmente se consumen sustancias costosas y de alta calidad, como la heroína, la cocaína de alta pureza y las drogas de diseño como el éxtasis.

Sin embargo, no existen estadísticas oficiales sobre la penetración de las drogas en las instituciones educativas de la ciudad. "Se está levantando un diagnóstico general del problema", indicó la comisionada estadal antidrogas del Distrito Capital, Miosotty Gómez.

Según Gómez, las zonas más problemáticas en cuanto al consumo de drogas en las instituciones educativas de la capital son las parroquias El Valle, 23 de Enero, La Candelaria, Sucre y San Bernardino. "Este problema no tiene estratos sociales", dice. Aunque los peores casos se ven en la adolescencia, la funcionaria indicó que ha conocido historias de escolares que consumen "crack" desde los 8 años de edad.

Los jóvenes suelen obtener la droga a través de vendedores externos (en muchos casos ex alumnos de los colegios), o los estudiantes la traen de afuera y la comparten con los amigos.

En los colegios de zonas populares los consumidores optan por derivados de la cocaína como el bazuco y la “piedra”. En algunos institutos educativos la seguridad es tan precaria que los traficantes tienen libre acceso a los estudiantes.

Según Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, los narcotraficantes entran a algunas escuelas como “Pedro por su casa”, para darle la droga a los muchachos quienes luego salen a venderla. Se han denunciado casos en los que niños que reciben educación especial son utilizados como narcomulas.

POCAS RESPUESTAS

El 16 de septiembre de 2008 el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami, anunció que en este año escolar que comienza se implementará el plan “El policía va a la escuela”, en 50 colegios de diez parroquias de Caracas.

Éste consiste en que dos funcionarios desarmados de la Policía Metropolitana irían a cada plantel. En total, 100 funcionarios que se encargarían de impedir el tráfico de drogas y la delincuencia en los colegios y, en teoría, vigilarán las entradas, recorrerán las escuelas e interactuarán con la comunidad educativa.

Para el director de la Cátedra Libre Antidrogas, el trabajo policial debe ser un complemento de otro que se haga a profundidad en cada escuela: “Deberían hacerse brigadas con los niños, activar el deporte, fortalecer los valores con campañas preventivas e informativas de forma permanente”.

Matute criticó que las instituciones no cuenten con personal especializado para atender los problemas derivados del consumo de drogas entre la población estudiantil.

“Además, la presión social es muy fuerte, porque al adolescente que no consume alcohol ni drogas le dicen ‘mariquita’ y ‘sometido’”, señaló.

Miosotty Gómez, de la comisión estadal antidrogas, explicó que desde 2007 se está ejecutando el plan “Sembrando valores para la vida”. En este programa se imparten talleres de formación de juegos y recreación en escuelas públicas y privadas, para orientar y evitar el consumo.

Sin embargo, el problema de las drogas sigue profundizándose en las instituciones educativas del país.





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Septiembre 2008  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30      

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog