Militantes del PSUV controlan juntas electorales de 15 estados
Por Venezuela Real - 22 de Septiembre, 2008, 11:53, Categoría: Electorales
JAVIER PEREIRA
El Nacional 22 de septiembre de 2008 Los oficialistas también son mayoría en 251 juntas municipales La Ley Orgánica del Sufragio prohíbe que los miembros de los organismos subalternos tengan vínculos partidistas El martes 12 de agosto, Leopoldo López se presentó en la sede de la Junta Electoral Metropolitana para inscribir su candidatura a la Alcaldía Mayor de Caracas. El organismo comicial rechazó el trámite, en fiel obediencia a la sanción administrativa impuesta por la Contraloría General de la República, y el encargado de comunicar la decisión a López fue un militante del Partido Socialista Unido de Venezuela: Nelson José Rangel, presidente de la junta instalada por el CNE hace menos de tres meses. El militante rojo llegó a ese puesto después de una votación interna, en la que se impuso con el favor de otros 2 de los 5 miembros del organismo (Pedro David Rivas y Yecica Yoslibeth Corrales), quienes comparten con Rangel su carnet del PSUV y controlan todas las decisiones y actividades del organismo electoral subalterno. Lo que ocurre en Caracas no es un caso aislado. En total, 15 de las 23 juntas regionales están controladas por militantes del PSUV. El partido rojo pudo colocar fi chas en todos los organismos electorales regionales, y sólo son minoría en los estados Zulia, Nueva Esparta, Miranda, Carabobo, Aragua, Apure, Trujillo y Amazonas. En las juntas municipales, el panorama es todavía más complicado: de los 2.027 miembros que integran las juntas municipales de todo el país, 1.276 tienen carnet del partido del Presidente; con esa mayoría, los militantes del partido rojo controlan ahora 251 de las 335 juntas. Este hallazgo fue posible gracias al cruce de la nómina de los miembros defi nitivos de los organismos electorales subalternos (manejada por los técnicos electorales del partido Podemos) y la base de datos de militantes del PSUV que manejan los técnicos de la organización Esdata (extraída de la propia página web del CNE en mayo de este año, durante el proceso de primarias del partido rojo). Durante las últimas semanas, los rectores del CNE han sostenido que no hay ninguna disposición legal que impida que los militantes de un partido político, como el PSUV, puedan ser seleccionados como miembros de mesa; pero este caso es muy distinto. La Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política en sus artículos 58 y 62 establece sólo 3 requisitos para poder ser miembro de un organismo subordinado: ser elector venezolano, con reconocida solvencia moral y "no estar vinculado a ningún partido político". Aunque es clara la ilegalidad de esta situación, los representantes de los partidos consideran que el cronograma electoral impide cualquier impugnación. "Vamos a presionar para que esa gente no intente sabotear nada, pero en este momento cualquier distracción nos puede costar las elecciones. Nuestra atención se dirige a llevar testigos a todas las mesas de votación y preservar la integridad de los resultados", explica Daniel Pérez, coordinador electoral de Podemos. Sorteo amañado. ¿Cómo fueron seleccionados los miembros de estos organismos electorales subalternos? El CNE publicó en marzo pasado una larga lista de elegibles, y ejecutó un sorteo el 1° de abril para seleccionar a 18 personas para cada una de las juntas regionales, metropolitana, municipales y parroquiales de todo el país. Aquel día fueron escogidas 7.218 personas para todos los cargos disponibles, y en ese momento los técnicos electorales del partido Podemos anunciaron que casi la mitad de ellos (exactamente 2.932 personas) tenían carnet del PSUV. La denuncia no fue procesada, y fi nalmente todos los organismos electorales subalternos fueron constituidos por el CNE (con entre 5 y 7 miembros de los 18 sorteados) entre los meses de junio y julio; al fi nal, la proporción de militantes del PSUV resultó ser considerablemente mayor a la inicial. "Esto es otra evidencia de que el sorteo realizado por el CNE, tanto para los miembros de mesa como para los organismos subalternos, fue todo menos aleatorio. La integración de la lista de elegibles estaba ya manipulada, pero la selección ni siquiera guarda las proporciones y se garantizó el control de la mayoría de estas instancias con militantes del PSUV", explica el arquitecto Humberto Villalobos, miembro del grupo Esdata y responsable del estudio. De acuerdo con los datos manejados por los técnicos, hay una junta regional (Delta Amacuro) y 34 juntas municipales constituidas exclusivamente por militantes del PSUV, entre las que destacan los municipios San Diego de Carabobo, Paz Castillo de Miranda, Ezequiel Zamora de Barinas, Jesús María Semprún de Zulia y Páez de Apure (los 3 últimos, en zonas fronterizas). Del otro lado, hay sólo 5 juntas municipales donde no hay militantes del PSUV: Baruta y Chacao de Miranda, San Francisco de Zulia, Zamora de Aragua y Carirubana de Falcón. El informe de Esdata (que en pocos días estará disponible en su sitio web: www.esdata.info) refleja con nombre y apellido todos los miembros de estos organismos electorales subalternos que tienen carnet del partido del Gobierno. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|