Quién gana? Pregúntale a Adriana
Por Venezuela Real - 28 de Septiembre, 2008, 10:51, Categoría: Electorales
Luis Vicente León
El Universal 28 de septiembre de 2008 "No es nada fácil capotear la presión del mercado para que zumbes una proyección lineal" Esta es una pregunta horripilante, que nos persigue y que se multiplica por 400, en un proceso regional. Quienes preguntan, no parecen estar dispuestos a aceptar una respuesta condicionada, algo así como: "todavía es muy temprano", "depende de la campaña", "hay que ver cómo reaccionará la gente a la radicalización reciente" o "no tengo ni la más remota idea". Lo que esperan los inquirentes es una respuesta simple: va a ganar Chávez o la oposición. Lamentablemente, esto no se puede responder seriamente a estas alturas. Primero, porque las encuestas son una fotografía del pasado y no un instrumento de proyección del futuro, el cual podría cambiar dramáticamente, más aún cuando apenas comienza la campaña electoral, que en este caso es equivalente a la pregunta del jurado del Miss Universo. Segundo, porque primero habría que aclarar qué significa ganar y tercero, porque queda por definir: ¿quién es el chavismo, quién la oposición y dónde se ubican los disidentes? No es nada fácil capotear la presión del mercado para que zumbes una proyección lineal, pero intento controlar al máximo el deseo de jugar esa ruleta, en las que las probabilidades de "pegarlas" son las mismas que las de ganar en el casino. Por eso no puedo dejar de sorprenderme al ver las declaraciones de algunos amigos que se han dejado seducir en los últimos diez años por sus deseos y por la presión de algunos medios que les celebran, con bombos y platillos, sus tremenduras proyectivas, siempre que las mismas reflejen el deseo del entrevistador, aun cuando cada vez que lo han hecho en el pasado, han fallado estrepitosamente. No me refiero a las fallas normales de analizar un entorno volátil y cambiante y a los problemas inherentes a los errores muestrales. Por supuesto que cualquier analista puede equivocarse sin que esto, para nada, invalide su trabajo pasado o futuro. Si la capacidad de proyección fuera perfecta, no haría falta tener elecciones sino consultas estadísticas. A lo que me refiero es al error cometido por quienes hacen malabarismos estadísticos y analíticos para complacerse ellos mismos, a sus clientes y a sus audiencias naturales: "que si el voto oculto, que si la metodología de grupos concéntricos, que si el rechazo al socialismo cubano, que si el olfato y la experiencia del investigador, que si se los dijo la Virgen del Valle mientras campaneaba un whisky en Playa El Agua". ¡Guao! Lo único que podemos tener por seguro en este momento es que la campaña electoral arrancó con una oposición en mejor posición que en cualquier otro evento electoral reciente, que luego de los conflictos internos opositores, finalmente pudieron resolver las candidaturas unitarias en la mayoría del país, lo que significa un gran logro político, que tienen candidatos y números suficientes para dar la batalla en los estados más importantes del corredor electoral principal y que el campo para mejorar su posición actual de poder es infinito. Pero también sabemos que Chávez complicó enormemente las posibilidades de triunfo opositor, al menos en tres estados, inhabilitando vulgarmente a sus enemigos, que sus recursos son abrumadoramente mayores que los de la oposición, que no tiene límites ni legales ni éticos para usar todo el poder del Estado a su favor, que sus candidatos principales tienen más de dos meses en campaña intensa, cara a cara, visitando las comunidades con las manos llenas y que el carisma presidencial sigue siendo un activo que no se puede despreciar. Con esta información, más que proyectar linealmente, lo que podemos es construir escenarios electorales y post electorales. De estos hablaremos en las próximas semanas. Pero si no te puedes esperar, mejor pregúntale a Adriana Azzi. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|