David Ludovic Jorge
TalCual
29 de septiembre de 2008
A pesar de la alta abstención, los aspirantes a la gobernación de Táchira se comprometieron a acatar los resultados de las primarias de ayer
César Pérez Vivas dijo que un 9% de participación es suficiente para dirimir el tema de la canditura
Ni siquiera la frase "participación graneada", con el que los entusiastas se refieren a comicios electorales con alta abstención, fue adecuada para referirse a las primarias que se celebraron ayer en Táchira para escoger el candidato unitario a la gobernación, además de los candidatos a las alcaldías de Torbes, Capacho y San Cristóbal, y los aspirantes al Consejo Legislativo de la entidad.
Pero a pesar de la poca afluencia de electores, los opositores que se disputan las candidaturas se mostraron dispuestos a acatar los resultados que, al cierre de esta edición, aún no habían sido emitidos.
Pese a que los partidos llamaron a votar "a todos, incluso aquellos inscritos en el Partido Socialista Unido de Venezuela", los votantes también tenían reservas sobre la posibilidad de ser reconocidos como "de oposición" y que se repitieran "listas Tascón" en la entidad.
Al respecto, fueron vanas la ausencia de máquinas captahuellas e incluso el compromiso de los organizadores de quemar los cuadernos de votación luego de verificados los resultados.
Estimaciones iniciales de 20% de participación, pronosticadas por el comando de campaña de Gustavo Azócar, precandidato a la gobernación apoyado por Un Nuevo Tiempo (UNT), se cayeron ante la ausencia de personas en las colas de los centros de votación. La prueba final del ausentismo fue el cierre de la totalidad de los centros antes de las 5:00 pm.
La alta abstención no fue, sin embargo, un argumento para descalificar estas elecciones primarias, en las que se escogería el candidato unitario a la gobernación entre cinco opciones: César Pérez Vivas, apoyado por Primero Justicia, Copei, Acción Democrática, entre otros; Gabino Paz, por Bandera Roja (BR); Gustavo Azócar, con respaldo de Un Nuevo Tiempo (UNT); Sergio Omar Calderón, apoyado por su organización "El Cura"; y Trino Pinzón, candidato independiente. Para la dirigencia regional de Copei, el ausentismo es natural en este tipo de comicios. "Se trata de comicios internos, que no despiertan gran participación", explicó Gustavo Delgado, concejal de San Cristóbal y candidato al Consejo Legislativo, quien acudía "en llave" a las elecciones con Pérez Vivas para la gobernación y con Mónica de Méndez, esposa del alcalde William Méndez, para la magistratura municipal.
El propio Pérez Vivas desestimó la abstención y consideró que 9%, porcentaje estimado de participación en estos comicios, es "más que suficiente" para dirimir las candidaturas unitarias e, incluso, para garantizar el éxito opositor en la entidad andina.
APOYO SIN INTROMISIÓN
Román Hernández, presidente regional de UNT, calificó de "apoyo sin intromisión organizativa" la colaboración del Consejo Nacional Electoral (CNE), que aportó más de 500 máquinas y cerca de 5000 funcionarios del Plan República al proceso. EL CNE no se involucró en el tema de la publicidad y propaganda, ni en la oficialización de los resultados, que estará a cargo de una "Comisión de garantes" integrada por miembros de la sociedad civil tachirense escogidos por consenso entre los candidatos Esta asesoría logística, sin embargo, no fue suficiente para evitar los típicos retrasos en las aperturas de los centros de votación, debido a fallas en las máquinas o confusión de los electores que acudían a sus centros, para descubrirlos cerrados, pues para estos comicios los centros fueron "nucleados" según su proximidad geográfica.