Espejismo habitacional
Por Venezuela Real - 30 de Septiembre, 2008, 10:08, Categoría: Vivienda
Ender Marcano
TalCual 30 de septiembre de 2008 Aún no se ha determinado la normativa que regirá los créditos 100% para adquirir viviendas, pero éstos no se ven como una respuesta para quienes más necesitan una casa El llamado crédito 100%, incluido en la nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, que financiará la totalidad del precio en la compra de un inmueble, no se presenta como una solución viable para aquellas personas que deseen adquirir su techo propio. Aunque la normativa que regirá este nuevo instrumento aún no ha sido aprobada por el Ministerio para la Vivienda y Hábitat, si se toman como referencia los financiamientos preferenciales establecidos en la ley del 2005 (que es la aplicada actualmente), las personas pueden aspirar a un máximo de 150.039,29 Bs.F. de crédito, al 9,33% de interés, cancelando 1.558 Bs.F. mensuales. Pero para acceder a esta tasa se debe ganar 150 Unidades Tributarias (1 UT=46 Bs.F.), o 6.900 Bs.F. mensuales. Las otras tasas preferenciales son de 4,66% para quienes ganen hasta Bs.F. 1.333,08; y 6,99% para quienes tengan ingresos sean hasta Bs.F. 2.530 mensuales. Los primeros pueden aspirar a un crédito máximo de 71.473 Bs.F., y los segundos a un monto de Bs.F. 90.615. En ambos casos el Estado otorga un subsidio a los usuarios, dependiendo del monto del crédito. Según cifras de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), del universo de compradores de inmuebles, sólo 15,5% devengan más de Bs.F. 2.530 mensuales. El 84,5% restante gana por debajo de esa cifra y representa al estrato más necesitado de soluciones habitacionales. Y los créditos que se les otorgan no cubren ni el 50% de los precios que se observan en el mercado inmobiliario. En el oeste de Caracas los inmuebles están por encima de los Bs.F. 200.000; mientras que en el este se encuentran a partir de Bs.F. 300.000. En las ciudades dormitorio de Caracas, como Guarenas, se pueden encontrar en 180.00 Bs.F., y en los altos mirandinos en 250.000 Bs.F. <zb:beak> El presidente de la CIV, Francisco Neri, dice que las personas que tendrían acceso al tipo de crédito 100% serían aquellas con altos ingresos salariales, en vista de las cuo! tas que implicaría el financiamiento por los montos del mercado. APLICABILIDAD DUDOSA Más allá del alcance en monto de los créditos 100%, algunos economistas ven con resignación cómo se empleará este nuevo instrumento. José Grasso Vecchio dice: "No estoy muy seguro desde el punto de vista práctico si la banca pueda hacer eso. La razón porque no se da el 100% se debe a que en el caso de que no ocurra el pago se tiene que tener un margen, que seria la inicial, para desde el punto de vista del riesgo cubrir los gastos". Grasso también considera que estos créditos, como califican en la cartera obligatoria de la banca para el sector vivienda, podrían disminuir en cuanto a número de solicitudes, porque no se estaría financiando el 70% de los montos, sino la totalidad. Otra duda, según el economista, es que con un financiamiento de 100% los usuarios deberían pagar cuotas por encima del 20% de sus ingresos mensuales para cancelar el crédito en los 20 años de plazo estipulado para hacerlo. Como única solución a este problema, se debería alargar el plazo de pago para seguir cumpliendo con el artículo 63 de la nueva norma. En definitiva, aunque se instrumentaran todas las variables de la ley, el factor crucial que atenta contra su viabilidad es la capacidad de pago de los deudores. Esto, porque para comprar una vivienda de Bs.F.200 mil, la cuota mensual aproximada a cancelar ascendería a 2.000 bolívares fuertes. Tal escenario (contabilizando sólo el monto de las mensualidad requerida para amortizar el crédito hipotecario) deja por fuera al 80% de los potenciales peticionarios. Adicionalmente, la ley ordena que la cuota no exceda el 20% de los ingresos del beneficiario quien, en consecuencia, debería percibir un sueldo o remuneración mensual no menor a Bs.F. 10 mil (o sea, 10 millones de bolívares de los viejos). Para Gresso Vechio, "hay que ir más allá, construir más para bajar los precios", pues ! la solución al problema de la vivienda "implica un ajuste estructural de fondo que tiene que tomar en cuenta muchos factores". A juicio del economista, "una pura ley, por muy buenas intenciones que pueda tener, no arregla este problema". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|