Poder militar depende de Rusia
Por Venezuela Real - 6 de Octubre, 2008, 11:52, Categoría: Temas Militares
DAVID GONZÁLEZ
El Nacional 06 de octubre de 2008 Advierten que compras a un proveedor generan vulnerabilidad de la Fuerza Armada Nacional' El veto de Estados Unidos a Venezuela ha impedido al gobierno diversificar las fuentes del material bélico y crea una desventaja Las negociaciones para las adquisiciones han sido de gobierno a gobierno Rusia se convirtió en los últimos tres años en el proveedor número uno de la Fuerza Armada Nacional. Venezuela figura con China e India en la lista de los tres máximos clientes de la industria bélica rusa, según las bases de datos del Instituto de Investigaciones de Paz de Estocolmo. La organización sueca actualiza cada año la clasificación de los mayores compradores de armas del mundo: el país se colocó en el noveno puesto el año pasado apalancado básicamente por los suministros del gigante ex soviético. El monto de los contratos, entre 2005 y 2007, ascendió a 4,4 millardos de dólares y Rosoboronexport, empresa estatal rusa que canaliza las ventas del complejo militar a terceros países, concedió hace 12 días al gobierno venezolano un financiamiento de un 1 millardo de dólares para nuevas adquisiciones. La arquitectura del equipamiento bélico venezolano cambió radicalmente en menos de un lustro: el grupo élite de cazas de la Aviación está constituido por Sukhoi 30; el Ejército dispone de, al menos, 30 nuevos helicópteros de transporte y de combate de los modelos MI 17, 26 y 35 y la nueva arma orgánica de las tropas es el fusil AK 103, una versión mejorada de uno de los artefactos de guerra más usados de la historia: el AK 47. Raúl Salazar, ex ministro de la Defensa y general de división retirado, considera que existe una peligrosa situación: "Hay una relación de dependencia con el mismo proveedor. Esto genera una desventaja para la Fuerza Armada Nacional". Salazar es capaz de hacer un repaso de memoria sobre la procedencia de los principales sistemas de la FAN. A Estados Unidos se compraron los cazas F-16; a Francia los aviones Mirage; los helicópteros Aluette y Superpuma; los tanques AMX 30 y AMX 13; a Canadá las aeronaves F-5 y los helicópteros Bell 412; a Inglaterra los tanques Scorpion; a Bélgica los fusiles de asalto livianos (FAL); a Alemania las pistolas Sigsauer; a Israel los sistemas de comunicaciones y a Suecia los sistemas antitanques AT4. "La diversidad de la procedencia evitaba que estuviéramos amarrados de manos", añade el ex ministro. El general retirado Manuel Andara Clavier, ex inspector general de la FAN, afirma que las implicaciones superan lo comercial: "La compra implica un cambio en la filosofía de la institución que antes se apoyaba en sistemas occidentales". La relación con Rusia surgió, entre otras razones, por el veto impuesto por Estados Unidos a la venta de armas, tecnología y repuestos para Venezuela, con el argumento de la poca cooperación del país en la lucha antiterrorista. El presidente Hugo Chávez ha dicho que por esa razón se ha hecho cuesta arriba mantener la operatividad de los aviones F-16. Las restricciones hicieron naufragar otras operaciones. El gobierno tenía entre sus planes adquirir aviones de carga a EADS-CASA, firma española. Pero la imposibilidad de usar componentes fabricados en Norteamérica obligó al proveedor ibérico a anular la operación en 2006 a pesar de la disposición del gobierno europeo para aceptar la oferta venezolana. La venta de aeronaves de entrenamiento Tucano, manufacturadas por la brasileña Embraer, también se vino al piso por la misma razón. Hace dos semanas se confirmó que China vendería aviones K8 con igual propósito. Washington intentó disuadir a Moscú de no vender armamento a los venezolanos, pero los rusos hicieron caso omiso. "El embargo unilateral, lesivo y criminal de Estados Unidos obligó al gobierno a buscar nuevas alianzas estratégicas y mercados. Venezuela está robusteciendo el poder defensivo estratégico para garantizar la protección de nuestros intereses como los recursos energéticos y la biodiversidad", dice el teniente coronel retirado Héctor Herrera, director nacional del Frente Cívico Militar. El oficial señala que se ha establecido la transferencia de tecnología en los contratos: una fábrica de AK 103 se construye en Aragua y un centro de mantenimiento de helicópteros en Cojedes. "En 50 años nunca obtuvimos la licencia para hacer siquiera fusiles. Por lo tanto veo ventajas en la relación establecida con Rusia". El crédito del millardo de dólares se gestaba con meses de anticipación. La agencia de noticias rusa RIA Novosti publicó a principios de año informaciones sobre el tema. Voceros de Rosoboronexport confirmaron que el gobierno venezolano tiene interés en la compra de tres submarinos con propulsión de electricidad y diesel; 10 helicópteros MI 18, aviones Sukhoi 35 y 20 sistemas antiaéreos TOR 1. La necesidad de estos últimos está clara para el alto mando. El general en jefe Gustavo Rangel Briceño se hizo la siguiente pregunta en el discurso que dio cuando asumió el Ministerio de la Defensa: "¿Cómo se explica que con todo el asesoramiento norteamericano que tuvimos en los últimos 50 años no hemos contado nunca con un verdadero sistema de defensa aérea?". Los analistas militares dicen que las instalaciones estratégicas son vulnerables. "El TOR 1 garantizaría una gran proyección defensiva". Las negociaciones para las adquisiciones han sido de gobierno a gobierno. Voceros oficiales destacan que la metodología tiene una ventaja: elimina los intermediarios. Salazar, sin embargo, opina que el mecanismo no garantiza total transparencia y deja preguntas abiertas. "El gobierno está comprando armas para construir un poder convencional, a pesar de que habla de una nueva doctrina basada en la guerra asimétrica". En la primeras se construyen hipótesis de conflictos contra fuerzas regulares como ejércitos nacionales. En la segunda se preparan grupos irregulares -una guerrilla, por ejemplo- para combatir a un enemigo superior. El ministro de la Defensa ha señalado que una y otra cosa no son excluyentes. Lo mismo dice Herrera: "Se construye un poder convencional respetable y se prepara al país para la guerra popular de resistencia, se organiza la milicia, se adquieren helicópteros multipropósitos, se plantea la adquisición de fusiles Dragunov para las fuerzas especiales...". Las compras seguirán y el complejo militar ruso seguirá en la primera línea de venta de armamento. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|