Presión de gobiernos sobre la prensa es denunciada por la SIP

Por Venezuela Real - 7 de Octubre, 2008, 18:33, Categoría: Política Internacional

EFE / AFP
El Tiempo - Colombia
07 de octubre de 2008

Pidió, así mismo, esclarecer la muerte de 8 periodistas en la segunda mitad del 2008.

Antes de la apertura oficial, por parte del rey Juan Carlos, de la 64 Asamblea General que la SIP celebra en Madrid, esta organización que agrupa a medio millar de propietarios y directores de medios de comunicación hizo un repaso a la situación de la libertad de prensa en las Américas, con más sombras que luces.

El día estuvo dedicado a escuchar los informes de la Comisión de Impunidad y de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, que desgranaron, país por país, los problemas, empezando por la mera supervivencia, que afrontan miles de profesionales en el continente.

El presidente de la Comisión de Impunidad de la SIP, Juan Francisco Ealy Ortiz, fue el encargado de reclamar Justicia en nombre de esta organización para los 8 periodistas asesinados en la segunda mitad de 2008 en Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Venezuela y México.

Ealy Ortiz recordó sus nombres: el dominicano Normando García, el ecuatoriano Raúl Rodríguez Coronel, los venezolanos Javier García y Pierre Fould Gerges, el guatemalteco Jorge Mérida Pérez y los mexicanos Felicitas Martínez, Teresa Bautista y Alejandro Fonseca.

"A sus familias y colegas les ofrecemos nuestra solidaridad y compromiso de que reclamaremos Justicia", dijo Ealy Ortiz, director del diario 'El Universal' de México, uno de los países en los que más peligroso y arriesgado resulta ejercer el periodismo.

La SIP, dijo el presidente de la Comisión de Impunidad, investiga actualmente 85 casos de asesinatos de periodistas en América y ya se ha logrado que 87 asesinos cumplan sus condenas en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y la República Dominicana.

Tras la intervención del presidente de la Comisión de Impunidad, fue el turno de la Comisión de Libertad de Información y Prensa, en la que representantes de cada uno de los países hablaron de los retrocesos y avances que se han producido en el último semestre.

Las críticas más duras fueron para los "Gobiernos izquierdistas intolerantes", como los calificó el presidente de la SIP, el estadounidense Earl Maucker, en referencia sobre todo a Venezuela, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Bolivia.

Sobre Venezuela, se afirmó que la función de los medios y los periodistas independientes es cada vez "más difícil y peligrosa" y que desde el poder "se trata de ocultar y negar hechos, se amenaza, se persigue, se cierra el acceso a la fuente informativa oficial y se suprime la información estadística".

En el caso de Ecuador, se denunció que "la actitud agresiva del Gobierno del presidente Rafael Correa Delgado contra la prensa se ha redoblado" y se reprochó al mandatario ecuatoriano que esté impulsando una campaña para "dividir y polarizar a los ciudadanos".

De Bolivia se dijo que los "cada vez más frecuentes ataques verbales del Gobierno, especialmente del presidente Evo Morales, contra los periodistas, la prensa y sus propietarios" han socavado la libertad de prensa y expresión en los últimos meses.

Y de Nicaragua, que la libertad de prensa está "seriamente afectada" por acusaciones, amenazas y agresiones verbales por parte de las más altas autoridades del Gobierno, y por el uso de la publicidad y las acciones judiciales como mecanismos de coerción.

En cuanto a Cuba, se hizo hincapié en que el presidente Raúl Castro mantiene "intacto el mecanismo totalitario" sobre el uso de la información pública, la "represión" de la prensa independiente y la "renuencia" a liberar a periodistas presos.

Hubo críticas también para Gobiernos situados en el espectro político contrario, como Colombia, donde las acciones de carácter judicial contra medios de comunicación y periodistas también aumentaron, a decir de la SIP.

Según el documento expuesto por el director del diario El Heraldo, Gustavo Bell, la libertad de prensa y de opinión sufrió en el último semestre en Colombia el incremento de la polarización política y las continuas fricciones entre distintas ramas del poder público.

Desde el Gobierno colombiano se lanzaron descalificaciones sobre medios y periodistas porque publican investigaciones y denuncias relacionadas con hechos en los que están implicados funcionarios o congresistas de su coalición, como es el caso de la llamada parapolítica (la implicación de políticos con paramilitares), el narcotráfico y sus relaciones con algunos miembros de la fiscalía y la policía nacional, según el informe.
"Ninguna sociedad puede ser libre sin una prensa libre", dic
e presidente de la SIP

El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Earl Maucker, aseguró que "ninguna sociedad puede ser libre sin una prensa libre", en la inauguración de la 64 Asamblea General de la SIP en Madrid.

"Queremos que todo individuo entienda lo que significa la libertad de prensa y expresión y lo que supone para lograr sus aspiraciones", afirmó Maucker, director del Sun-Sentinel de Florida.

"Nuestra tarea es la de permitir el acceso de los ciudadanos al derecho de saber", añadió Maucker, para el que esta tarea se enfrenta a "enemigo complejo" como "la violencia y el crimen, y el enemigo que se esconde tras la censura".





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Octubre 2008  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog