Galbraith: "No hay que oír lo que dice el FMI"
Por Venezuela Real - 9 de Octubre, 2008, 18:32, Categoría: Política Internacional
Alejandro Rebossio
La Nación - Argentina 09 de octubre de 2008 Sus consejos fueron "un desastre", dijo NUEVA YORK.? James Kenneth Galbraith, hijo del célebre economista John Kenneth Galbraith (fallecido en 2006), ha heredado la profesión y el pensamiento heterodoxo de su padre y es uno de los asesores del candidato favorito para las elecciones presidenciales de EE.UU. del mes próximo, el demócrata Barack Obama. Desde Austin, el profesor de la Universidad de Texas opina que sólo en las últimas semanas el gobierno y la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. comenzaron a hacer bien las tareas para controlar la debacle financiera, pero señala que aún persisten dos desafíos: la endeble reacción europea a su crisis bancaria y la recesión de las economías norteamericana y del Viejo Continente, con su consiguiente impacto en un menor crecimiento mundial. También se mostró muy crítico del papel del FMI: "No hay que oír lo que dice el Fondo". - ¿Cómo se frena la caída de los mercados, que no reaccionan ni con la baja (de ayer) las tasas de interés de siete bancos centrales, incluido EE.UU., Inglaterra y la Unión Europea? - No creo que haya lugar para tomar medidas razonables que frenen la caída de las acciones. La gente ahora quiere comprar bonos del Tesoro, no acciones. Pero el problema financiero no está en las acciones sino en los bancos. Y el gobierno de EE.UU. tiene las herramientas para sanear el sistema bancario. Al principio no tomaba las medidas necesarias, pero ahora sí. Por eso ahora hay terreno para el optimismo. Se han dado pasos para evitar que el sistema de pagos se interrumpa. ? ¿Y el resto del mundo? ? No se sabe si Europa tiene las herramientas y la capacidad para enfrentar la crisis financiera, dándole seguridad y liquidez al sistema bancario. El Banco Central Europeo (BCE) no tiene el mismo poder que la Fed por fallas intrínsecas de la arquitectura financiera europea. Este es el primer desafío que tenemos. Y el segundo afecta a todo el mundo en la economía real. <zb:break> ? ¿Por qué falla la UE? ? Porque no provee al BCE las herramientas para ser prestamista de última instancia ni supervisor del sistema bancario. Y el problema es: ¿puede Irlanda, tal como anunció, hacerse cargo de los depósitos? No hay garantías de que el gobierno irlandés pueda tomar préstamos para garantizar esos depósitos, como sí puede el gobierno norteamericano. ? ¿Deberían tomarse medidas adicionales en EE.UU.? ? Ahora todo el mundo entiende que se van a proteger los depósitos y los money markets (mercados de títulos de corto plazo de empresas). Hay problemas de regulación de los bancos y los bancos necesitan acceso al financiamiento de la Fed porque no se prestan entre sí. Esa regulación está en estudio. ? ¿Y en Europa? ? En la UE no hay herramientas para actuar. ? Por eso se espera una acción coordinada de sus gobiernos. ? ¡Buena suerte! ? ¿Por qué? ? Porque un gran número de funcionarios va a tener que acordar un gran número de acciones. ? ¿Y el resto del mundo? ? No estoy seguro. No creo que el sistema financiero de China esté en problemas. Pero todo sistema que haya comprados títulos vinculados a la crisis hipotecaria de EE.UU. está en problemas. Ahora nadie sabe quién los tiene y quién no, y por eso hay un problema de confianza que se puede extender a un país en un minuto. En el caso de América latina no veo la misma vulnerabilidad que en los 90. ? ¿Cómo sale EE.UU. de la recesión? ? El principal problema del sector real es el de las casas hipotecadas porque se caen la construcción y el crédito a los consumidores. Las casas abandonadas (por ejecuciones hipotecarias) no desaparecen y bajan los valores del mercado. Se hace muy poca inversión. Los estados se financian con impuestos inmobiliarios, que caen y entonces hay despidos de maestros y bomberos. Hay que proteger todos estos sectores. El gobierno de Bush ya no tiene poder y el Tesoro y la Fed hacen lo que pueden. El próximo gobierno deberá aumentar la inversión pública y dar aportes de la seguridad social a las personas de bajos ingresos, todo para restaurar la expansión económica. A los deudores hipotecarios en problemas se les pueden reducir los impuestos. ? ¿Cómo se combate la crisis económica en el resto del mundo? ? En la UE la situación es particularmente difícil. De acuerdo con sus constituciones, el déficit fiscal no puede superar el 3% del PBI. Algunos países lo excedieron, pero la regla te limita tu conducta. China se ha comprometido a mantener el alto crecimiento: buena señal. Tiene un problema de exceso de construcción en Pekín y Shanghai después de los Juegos Olímpicos, pero es manejable. Pero en general todo el mundo deberá coordinar una regulación financiera responsable y hacer un Bretton Woods II (acuerdo por el que se creó en 1944 el Fondo Monetario Internacional, FMI, y el Banco Mundial). ? ¿El FMI debe tener un papel más importante? ? Las fórmulas recomendadas por el FMI fueron un desastre. Así que si ahora propone las mismas recetas para esta crisis va a ser patético. ? Las economías latinoamericanas también tienen problemas fiscales en tiempos de crisis porque pocos le prestan, a diferencia de lo que le sucede a EE.UU. ? Es un gran problema. Algunos países igualmente tienen control de capitales para evitar la fuga, como China, pero en la Argentina es un problema. Los capitales se van por falta de confianza, pero igual se puede hacer política fiscal con controles de capital y reestructurando el sistema impositivo, haciéndolo más progresivo, poniéndole impuestos a los que más tienen. Hagan lo opuesto a lo que dice el FMI. ? ¿Y qué le parece la receta socialista de Venezuela? ? No voy a comentar sobre Venezuela porque (Hugo) Chávez dijo que su modelo era galbrathiano (risas). Pero los servicios públicos deben estar regulados, no necesariamente en propiedad del Estado. Aunque hay tiempos en que puede haber nacionalizaciones, como hubo ahora en EE.UU. con algunas entidades financieras. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|