"Leyes penales no sirven para resolver la inseguridad"
Por Venezuela Real - 9 de Octubre, 2008, 13:03, Categoría: Seguridad/Inseguridad
ELIGIO ROJAS
Ultimas Noticias 09 de octubre de 2008 Ex magistrado plantea un Poder Judicial más eficiente Dijo que el pendejo es quien va a la cárcel, el de real no Caracas. La única diferencia que existe entre un policía y un malandro, es que uno va delante esposado y el otro va detrás. La anécdota es traída por Beltrán Haddad para significar lo podrido, corrupto y descoordinados que están los cuerpos policiales del país. "Aquí hay que hacer realidad la ley de policía nacional". Beltrán Haddad fue magistrado suplente de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia e integrante de la Comisión de Funcionamiento y Reestructuración del Sistema Judicial. Después de haber trajinado en esos cargos se dio cuenta de que "las leyes penales no sirven para resolver los problemas de seguridad pública". ¿Entonces qué haría usted si estuviera al frente del Ministerio de Interiores, por ejemplo?, le preguntamos. "Aplicaría los cuatro pilares fundamentales de un Estado". Después de soltar la frase plantó el primer pilar: política judicial. Allí Haddad dijo que "necesitamos un Poder Judicial más eficiente, con mucho mejor criterio, mejor formado, mejor preparado". Crear "una verdadera escuela" para formar a los jueces y así estabilizar su carrera, es una de las deudas que reclama Haddad en el punto de la política judicial. Pero además observa que "no hay igualdad ante la ley; el pobre no tiene igualdad ante la ley, la ley se aplica en función selectiva". El drama lo resume con una expresión pueblerina: "el pendejo pa’ la cárcel, el de cierta posición no; hay una mentalidad selectiva, eso es lo que hace que la gente no crea en la ley". Hace un paréntesis para alzarse contra la exclusión de los ciudadanos en la administración de justicia. "Sacaron a los jurados y ahora pretenden sacar a los escabinos", dijo refiriéndose a los ciudadanos no abogados que son convocados para participar en ciertos juicios penales. Manejo de la violencia. La política criminal es el segundo pilar concebido por Haddad y que según su criterio debe señalar cómo el Estado va a perseguir el delito y a los delincuentes. Aclara que en Venezuela sí se está persiguiendo al delito, pero con muchas fallas, y prueba de ello es el desbordamiento de la criminalidad. "Es posible que falle lo relacionado con el manejo de la violencia, la utilización de los cuerpos de seguridad, la coordinación; por ejemplo, aquí haría falta una policía nacional". CUANDO SE DRAMATIZA LA VIOLENCIA "Cuando los medios dramatizan la violencia crean más inseguridad", dice Beltrán Haddad, quien escribe semanalmente un artículo de opinión para este periódico. Por cierto que ese punto fue tratado en profundidad por Haddad en su último artículo publicado en Últimas Noticias, donde afirma que "el odio es el enemigo que quiere devorarnos a todos". Haddad asegura que algunos medios de comunicación infectan a la colectividad con campañas llenas de odio agarrando cualquier tema con tal de lanzarle un pedrada a sus adversarios. En esa marejada de piedras avientan el tema de la inseguridad con un tratamiento "electoral", sabiendo que "la violencia, por efecto mediático, se erige en fenómeno peligroso". El ex magistrado alerta sobre el uso que algunos medios le están dando al tema de la inseguridad, aprovechando de que es algo sentido por la comunidad. Y como no pueden aportar nada para ayudar a combatirla actúan "sobre el sentimiento de la inseguridad de la gente". Tercer pilar descrito por Haddad como "el uso racional de la fuerza pública". Allí vuelve al punto inicial relativo a las policías del país, a las que considera "viciadas e irracionales en el tratamiento". Por eso es que Haddad considera que el cuarto pilar donde debe descansar el Estado son los derechos humanos. "Ese es el límite para todo: tú no te puedes exceder, tú no puedes irrespetar, tú no puedes maltratar". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|