Aumento de las protestas es signo del deterioro institucional
Por Venezuela Real - 19 de Octubre, 2008, 10:12, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
Rebeca Fernández
EL UNIVERSAL 19 de octubre de 2008 En 2008 los venezolanos han manifestado 20% más que en 2007 La inseguridad es uno de los detonantes más frecuentes de las manifestaciones en el país Las marchas, las protestas, las huelgas y el cierre de vías públicas son algunas de las formas que ha tomado el reclamo de los venezolanos en 2008, año en que la cifra de manifestaciones promete superar la obtenida en 2007 en el país. Entre los meses de enero y julio de 2008 se han producido en Venezuela al menos 773 manifestaciones de acuerdo con el informe semestral de la asociación civil, especializada en promover y defender los derechos humanos, Espacio Público. "Hemos encontrado un incremento en torno a 20% en el número de manifestaciones en relación con el mismo período del año pasado", señala el director de la ONG, Carlos Correa. En el documento se especifica que en ese período se realizó al menos una manifestación diaria, siendo los meses de febrero (137) y junio (161) aquellos en los que ocurrieron el mayor número de protestas. Asimismo, se encuentra que el grueso de las acciones han tenido lugar en los estados centrales -Distrito Capital, Aragua, Miranda, Carabobo-, y en Bolívar, donde los problemas laborales mantienen a los sindicatos en la calle. Si bien en años anteriores los derechos políticos y de participación habían acaparado la agenda de los manifestantes, en 2008 son las demandas sociales -en particular las relacionadas con los derechos laborales, la seguridad personal y la satisfacción de las necesidades básicas- las protagonistas de la protesta. Reconocen derechos La coordinadora de la maestría de Psicología Social de la Universidad Central de Venezuela, Mireya Lozada, señala que, pese a ser molesta, la manifestación es un derecho ciuda- dano. "El ejercicio de ese derecho es un logro de la sociedad, el problema radica en la manera en que son atendidas esas demandas", acota Lozada, quien indica que la protesta ha pasado de ser la última a ser la única opción para visibilizar los problemas en el país. Correa explica que el incremento de las acciones de calle tiene dos causas: "Hay una apropiación social de la perspectiva de que la gente tiene derechos y, por otra parte, se hace evidente cierta incapacidad de las instituciones para responder las peticiones de la ciudadanía". El coordinador del informe anual sobre derechos humanos de la organización no gubernamental Provea, Lorenzo Labrique, coincide con Correa: "Lo que está pasando con las manifestaciones es un poco de la descomposición del tejido social que se manifiesta también en la falta de institucionalidad. Hay una especie de anomia y esa burocracia pocas veces ha dado una respuesta oportuna a la gente". Labrique asegura que la población ha radicalizado sus acciones y ve con preocupación el incremento, pues cree que la frecuencia con que se producen podría desnaturalizar la fuerza de las mismas. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|