Diciembre encarecido
Por Venezuela Real - 20 de Octubre, 2008, 9:40, Categoría: Dimensión Social
Ender Marcano
TalCual 20 de octubre de 2008 La inflación en los alimentos que ha superado el 50% desde el año pasado eleva al doble el costo de una hallaca. Los insumos seguirán subiendo conforme avanza la temporada En la lista del niño Jesús este año las personas seguramente desearán incluir más que juguetes y salud. Un nuevo tópico, cuyo precio por unidad está entre 12 y 15 bolívares fuertes, puede engrosar las peticiones: las hallacas que hoy cuestan 100% más que el año pasado. El aumento en el precio de los ingredientes es la principal causante de esta alza. Este año fueron reajustados, entre otros, los precios de rubros como la carne de res, pollo, harina de maíz, aceite, carne de cerdo, productos esenciales en la preparación del plato navideño. Hace un año el precio máximo que pagaba una persona por el kilo de cebolla era Bs.F. 5, actualmente la misma cantidad cuesta Bs.F. 12 en el Mercado Municipal de Quinta Crespo. Lo mismo sucede con el pimentón, en 2007 se compraba a un máximo de Bs.F. 8, hoy se debe pagar Bs.F. 16 por el kilo. Hasta los vendedores se sorprenden con la evolución de los precios cuando lo comparan con el mismo período del año anterior. "Todos los aliños han subido: el ajo, ají, cebollín, ajo porro, pero de una manera normal. Ahora la cebolla y el pimentón son una exageración", dice Oscar Castaño, quien atiende un puesto de verduras en Quinta Crespo. Pero hay ingredientes que, por los momentos, se han mantenido en relación con el año pasado. Tal es el caso de las aceitunas, alcaparras y pasas, productos importados cuyos precios no han sufrido grandes variaciones. Sin embargo los comerciantes están alertas ante el desenvolvimiento de la tasa de cambio en las próximas semanas, pues podría generar un aumento en dichos productos. Entre tanto, quienes hagan sus compras hoy encontrarán el kilo de aceitunas rellenas a Bs.F. 12 , las aceitunas negras españolas a Bs.F. 23 , las alcaparras a Bs.F. 12, las pasitas y encurtidos a Bs.F. 8 Algunas personas ya han recibido encargos para la elaboración del tradicional platillo y pueden sentir la diferencia entre el año pasado y este. Mileida Mata, se ! encontraba haciendo sus compras en el mercado, y mientras degustaba las aceitunas que compraba, comentaba: "los comerciantes están haciendo su agosto, en especial los de verduras, están carísimas. Antes con 20 mil bolívares (de los viejos) te llevabas una bolsa, hoy no te llevas nada; el aceite es otro producto que está caro". Mata siempre ha trabajado con productos de buena calidad y el año pasado vendía cada hallaca entre 6 y 8 bolívares fuertes. Para el encargo que le solicitaron venderá la unidad en Bs.F. 12 . Víctor también trabaja por encargo, prepara hallacas especiales, según se las soliciten, "(...) hasta de caraota y pescado me las han pedido (...)". Este año cobrará entre 10 y 15 bolívares fuertes por cada una, cuando lo máximo que pidió las pasadas navidades fueron Bs.F. 8. Las compras para los insumos navideños comienzan en las primeras semanas de diciembre, según informan los comerciantes. Dicen que es muy posible que los actuales precios comiencen a subir, en especial las hojas que hoy se pueden adquirir a Bs.F. 6 por paquete, pero puede subir a 25 bolívares fuertes en la segunda se mana de diciembre. MÁS DE LO MISMO En cuanto al abastecimiento de productos la situación es similar a los últimos meses. Las caraotas continúan desaparecidas; comienzan a escasear otros productos como el azúcar y el café; el resto de artículos regulados se encuentran, pero con sobreprecio o presentaciones especiales. Los vendedores compran a los mayoristas al precio regulado, que viene marcado en los productos, por ende se ven obligados a ofrecerlos por encima de lo normado. En el caso particular del aceite de mezcla Vatel lo adquieren a 5,60 bolívares fuertes (el precio regulado) y les toca venderlo por lo menos a Bs.F. 6 la presentación de un litro. Las pocas cantidades de café que llegan son en paquetes pequeños y se las venden a Bs.F. 2,33 (precio regulado), para terminar ofreci! éndola al público a 2,53 bolívares fuertes. "Qué voy a hacer. Tengo que comprarlo así porque la gente viene pidiendo café y debo vender. Además muy pocas per sonas están pendientes si el precio es el regulado o no. A ellos lo que les importa es comer; no se van a alimentar de plata", dijo José, quien tiene un local en el mercado. "Ahorita se consigue de todo pero caro, fuera de lo re gulado", concluyó. En el departamento de la carne la situación no mejora. Las pizarras de precios marcan los establecidos en Gaceta Oficial pero la realidad es otra. Cuando los comerciantes adquieren el producto a los mayoristas a 11,11 bolívares fuertes, lo venden a Bs.F.17,60 tal como dicen las pizarras. Pero esa situación es una utopía. La carne en canal se encuentra a 13 bolívares fuertes, y los consumidores al momento de pagar deben cancelar Bs.F. 22 por un kilo de pulpa negra. En el caso de la carne de cerdo, contrario a las declaraciones del jueves del presidente de Feporcina Alberto Cudemus, los precios del pernil oscilan entre 23 y 26 bolívares fuertes, lejos de la banda sugerida y acordada por el Gobierno que está entre 14 y 16 bolívares fuertes por kilo. ¿La razón? Compran a los mayoristas por encima de la regulación. Se acerca la Navidad con elecciones de por medio y una crisis financiera mundial. Los deseos de las personas ya no son regalos bajo el arbolito. Alimentos en la dispensa han pasado a ser prioridad. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|