Luis Tascón: Si se investiga, muchos ex ministros irían presos

Por Venezuela Real - 23 de Octubre, 2008, 10:24, Categoría: Electorales

HERNÁN LUGO-GALICIA
El Nacional
23 de octubre de 2008

ENTREVISTA El diputado alega que defiende la revolución de los enemigos y traidores internos
El candidato a la Alcaldía de Libertador adujo que hay desmoralización entre los revolucionarios que buscan candidatos alternativos: "Yo no ofrezco arreglar puentes, ni calles o dar trabajo. Yo le ofrezco poder al pueblo"
Luis Tascón considera que la alcaldía comunal será una solución para Caracas
Luis Tascón tiene un plan si llega a la Alcaldía de Libertador, de Caracas: fragmentarla.
 
Propone, pues, crear la "alcaldía comunal"; en lugar de un solo ente con sede en la plaza Bolívar existirían "micro-municipios". Aproximadamente 100 núcleos comunales, integrados por 30.000 personas, que se encargarían de la recolección de la basura –como ocurre en Curitiba, Brasil–, del bacheo de calles y de cualquier problema que pueda presentarse.
 
El fin no es partir Libertador en otros municipios. "Si se divide, se reproduce el esquema burocrático. Hay que pasar a un estatuto nuevo de poder.
 
Que la gente, ad honorem, se organice en consejos de comunas, y que, de los 13.000 funcionarios que tiene el municipio, 50% trabaje con las comunidades en microoficinas, o una microcorporación de servicios mediana. (...) Yo no ofrezco arreglar puentes, ni calles o dar trabajo. Yo le ofrezco al pueblo poder, y con el poder puede hacer lo que quiera. El poder es darle recursos. No es darles espejitos, como en la colonia", afirma el candidato de Nuevo Camino Revolucionario.

El control de las comunas sería ejercido a través de un "gobierno electrónico". Es decir, en una página web podrá saberse cuánto, dónde y cómo gastan las comunidades los recursos. Sin embargo, admite que se requiere que la Asamblea Nacional reforme la Ley de Consejos Comunales o redacte una para comunas. "Hay que fragmentar el poder de la alcaldía. Compartirlo con las comunas. Los consejos atomizan el poder y crean problema de territorialidad; en cambio, las comunas integran". Los núcleos pilotos estarían en El Observatorio, en el 23 de Enero, La Vega y Montalbán.
 
Tascón niega que promueva el fin de la revolución y explica por qué rivaliza con Jorge Rodríguez. "No soy de oposición.
 
Ni lo seré. Soy un revolucionario y defiendo la revolución de los enemigos internos. De la derecha endógena. De quienes traicionan. Los verdaderos traidores no son quienes dicen los errores, ni los defectos, ni quien critica. Traidor es quien roba.
 
"Jorge Rodríguez fue el gran protagonista del fracaso del referéndum. Tuvo una mala gestión en la Vicepresidencia y en el PSUV, y lo premian con la candidatura a Libertador.
 
Es un candidato de un partido fuerte, pero con debilidades morales terribles que no le permiten la consistencia.
 
La vinculación con el caso del maletín, Smart Matic, los Ranchos de Chana y la derrota del referéndum. Eso lo inhabilita ante el pueblo revolucionario para ganar esa alcaldía. Jorge es visto como el heredero de Freddy Bernal y, lamentablemente, hay una desmoralización en las filas revolucionarias que buscan otras opciones. En la oposición consiguen más de lo mismo.
Gente que no propone nada.
Sólo rostros, sin mensajes. Sin ofertas. Obras imaginarias.
Populistas".
 
–Usted denunció a José Cabello por supuestas irregularidades en el Sittsa, Sistema Integral de Transporte Superficial; sin embargo, el Presidente no lo sancionó ni lo separó del Gobierno.
–No se puede pretender que Chávez se quede sin Gabinete.

 
Si investiga tendrían que separarse muchos ministros, y muchos ex ministros irían presos.
 
–¿Quiénes?
–Tobías Nóbrega, por ejemplo.
 
La Comisión de Finanzas del Parlamento sabía del manejo irregular y no hizo nada. Si es cierto que Kauffman le dio a Nóbrega 23 millones de dólares, ¿qué otros negocios no habrá hecho? Debería estar preso. El Parlamento debería investigar los bonos.


–¿Quiénes estaban en Finanzas?
–Rodrigo Cabezas, Ricardo Sanguino y otros diputados que aprobaron los pagos. El Estado promovió la descapitalización, la fuga de capital, así que la Asamblea debe investigar. Investigan un magnicidio, pero no el robo a la nación.
 
–¿Por qué se lanza en Caracas y no en Táchira?
–Porque vivo aquí desde hace ocho años, asumiendo la representación popular del Táchira.
 
–¿Eso no es un fraude al pueblo andino?
–No. ¿Por qué? La Constitución establece tres años de residencia para aspirar a la alcaldía; trabajé en el Metro de Caracas. No soy nuevo.
 
Cuando los incapaces dicen que Caracas es ingobernable, creo que hay un reto: si es posible construir una metrópoli revolucionaria en Caracas, es posible construir un país revolucionario.
 
–Como buen andino, ¿viene a gobernar?
–Los andinos somos muy brutos y nos perdemos en Caracas. Sólo nos aprendemos el camino de El Valle a Miraflores.
 
–¿Quiere mandar en Caracas o desde Miraflores?
–Eso es un chiste.

–¿Y por qué les gusta el poder?
–Los andinos tienen una particularidad: somos trabajadores, sistemáticos, eficientes. De hecho, el último gran gobierno fue el de Marcos Pérez Jiménez (1950-57). No quiere decir que soy perezjimenista, pero hay que reconocer su gestión urbana y la obra, por ejemplo, de Carlos Raúl Villanueva.
 
–¿Y al gobierno de Chávez?
–Ha complementado el Metro de Caracas, pero no ha hecho nada extraordinario. No ha hecho autopistas. Hay un compromiso histórico con la cota mil y no se ha terminado. Pérez Jiménez propuso un túnel para unir Caracas con Vargas que, de haberse concretado, serían una gran metrópoli...
 
–¿Retomará ese proyecto?
–Sí, y es posible porque Caracas puede tener un gobierno sustentable; que mejore la calidad de vida, comenzando con la seguridad. Las estadísticas señalan que la gente reclama seguridad, y en los recorridos por los barrios he conseguido una estela de muerte. De violencia. Manda el hampa.
 
–¿Con quién le gustaría trabajar: Antonio Ledezma o Aristóbulo Istúriz?
–Con los caraqueños. Más allá de quien sea el alcalde mayor, esa instancia es una entelequia. No tiene policía u hospitales. Cuando la alcaldía mayor se creó, en 1999, se cometió un error: eliminar el Distrito Federal. Chávez trató de corregirla en la reforma porque, por ejemplo, en el este concurren la Gobernación de Miranda, las alcaldías municipales y la metropolitana, pero hay una crisis de competencias. Quien gane será un vocero político del PSUV o de la oposición; no resolverá los problemas porque no recauda impuestos, es un ente de coordinación que no coordina nada. Caracas no va a elegir al alcalde mayor, sino al alcalde de los bomberos, si es que antes no la entregan al Gobierno.
 
–¿Istúriz no la entregará a Chávez?
–Si Chávez quisiera, la eliminaría. No lo hace porque tiene asidero constitucional.
 
–¿Y si usted gana, no le quitarán atribuciones y recursos a Libertador?
–No. Tendrían que eliminárseles a todas. Las atribuciones están en la Constitución y en la Ley de Poder Público Municipal.
 
Moralmente se puede evitar cualquier bloqueo, y quien retenga los recursos se encontrará con la población. No creo que Chávez frene el desarrollo revolucionario.
 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Octubre 2008  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog