Octaviano Mejía : "Hugo Cabezas no levanta cabeza en Trujillo"

Por Venezuela Real - 27 de Octubre, 2008, 11:55, Categoría: Electorales

Marianella Durán
TalCual
27 de octubre de 2008

Octaviano Mejía ganó las elecciones del PSUV en Trujillo, pero irá a las regionales sólo con las tarjetas del PPT y del PCV y contra el candidato de Miraflores. Hubo fraude en las primarias, dice. Hoy no se explica cómo han migrado tantos votantes de otros estados a Trujillo

Octaviano Mejía es un hombre de modos muy andinos. En Boconó, Carache, Valera, y todas esas poblaciones trujillanas, prefieren –dice él– la armonía y la fraternidad entre sus habitantes. Todos se conocen, y por eso no entienden cómo, a madrugonazos, aparecieron casi 10.000 nuevos votantes por esos lados, venidos de Amazonas, Distrito Capital, Miranda, Táchira y Zulia, a sufragar en sus urnas.

Nunca los habían visto y todavía no los ven, pero salieron reflejados en unos números en las primarias del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y pese a que no lograron sumar demasiado, el presidente del partido decidió por quien perdió por más de 3.600 votos.

Mejía –aspirante a la Gobernación de Trujillo, independiente y apoyado por el PPT, el PCV y "miles de chavistas", según creen sus allegados-, considera que "Hugo Cabezas no ha levantado cabeza ni un solo segundo desde que lo impusieron". Agrega, que el aspirante pesuvista sólo le mete el pecho a la campaña durante el weekend, pues llega el viernes en la noche y se despide de su electorado al ocaso de cada domingo.

–¿Cuál fue la diferencia de votos a su favor, con respecto al candidato designado por el PSUV?
–Alrededor de 3.600 votos, lo cual representa una clara victoria y la expresión del pueblo trujillano.

–¿Fue la candidatura con más amplio margen de contraste respecto al otro postulado, y a los distintos estados?
–Lo que nos llama la atención es el método y cómo ese proceso lo combinaron con mecanismos alternos para quien no obtuviera un 50% más uno de la votación o una diferencia de 15% sobre el segundo. Entonces la decisión quedaba en manos de la dirección nacional del PSUV. Esa situación se presentó en ocho estados del país. En seis estados respetaron la primera votación.

–¿Porque eran los que había dispuesto el Presidente?
–Claro, y en otro, como es el caso de Nueva Esparta, argumentó el propio Presidente que el gobernador Alexis Navarro, siendo embajador en Rusia, no había solicitado el permiso para participar en ese proceso y en consecuencia tomaban al segundo, que es el actual candidato del PSUV, William Farías. Y el caso del estado Trujillo, que pasaron por encima y no hubo explicación alguna. Ni siquiera por parte del vicepresidente regional, Alí Rodríguez Araque, con quien conversé posteriormente. Nosotros hicimos una carta donde solicitamos públicamente a la dirección nacional del partido que nos explicara por qué había una sombra de duda de la opción que había resultado ganadora, y en Caracas no había sido tomada en cuenta. Cuando vine a Caracas y me entrevisté con Rodríguez Araque le dije que si había cometido alguna falla que me la dijeran para corregirla, como cualquier persona.

Él respondió que no lo tomara de esa manera porque ellos sabían que habíamos trabajado mucho, pero que habían otras razones estratégicas.

Cuenta Octaviano Mejía que le comentó al vicepresidente del PSUV que no acudía ante él para reconsiderar la candidatura porque conocía que era irreversible, y que también comprendía que ya no les hacía falta en el PSUV. "Le dije: `Alí, yo no soy un líder que arrastra masas, pero me paro en cualquier sitio y la gente me conoce como un hombre de trabajo, y me llaman `el arquitecto de la obra de gobierno’. La única forma de hacer política es trabajando. No se hace con discursos, hay que trabajar una obra de gobierno. Se habló, en los medios de comunicación, que tanto las autoridades del partido como el candidato impuesto en Trujillo, habían considerado otros elementos como el compromiso revolucionario. Entonces nos preguntamos por qué no estimaron eso antes de la elección primaria’".

¿Con quién era el compromiso revolucionario? ¿Con el Presidente, con el partido, con el pueblo de Trujillo?
–Debe ser con quienes han participado en el proceso. Yo no vengo de militar en la izquierda y fui un hombre independiente e inconforme hasta el año 1997, cuando aparece la propuesta del MBR 200, que convocó a muchos venezolanos que sentíamos la necesidad de una profunda transformación.

Hemos participado a lo largo de estos 10 u 11 años, en la consolidación de este proceso. En mi caso, en el año 2000, cuando Gilmer Viloria llega a la Gobernación, me invitaron como profesional a ser parte del gobierno y acepté. Nunca tuve contratos ni cargos públicos con los gobiernos anteriores.

UN PROFESIONAL A BORDO

Extramuros se comenta que Octaviano Mejía estuvo emparentado con Copei a través de su familia, razón que fue considerada a la hora de la escogencia del candidato del PSUV. Al parecer ésta y una matriz de opinión que desdecía de su condición política, lo sacaron del pensamiento del Presidente.

–¿De dónde viene su liderazgo?
-Estuve dos años en la Dirección de Infraestructura de la Gobernación y desde abril de 2002, ocupé la Secretaría de Gobierno.


No me acompleja decir que no me considero propiamente un líder, pero hemos hecho un gran esfuerzo por constituir un equipo de gobierno.

–¿Más bien diría que es un gerente?
–Un equipo de gobierno eficaz y eficiente, que dé la cara por los problemas de la gente.

–¿Va a gobernar sólo para los chavistas?
–Hay muchas personas que contribuyen con el gobierno, que son profesionales calificados quienes siempre han colaborado. Hay personas que son independientes y no antichavistas, que viven de su profesión, y nosotros les abrimos las puertas a todos aquellos que quisieran participar de buena voluntad para la consolidación de un proceso bolivariano, y sobre todo, de una gestión que soluciona los problemas de nuestro estado y de nuestras comunidades.

–¿Un programa bolivariano de gobierno es una etiqueta?
–Es lo que quiere el pueblo.


–¿Con o sin etiqueta?
–En muchísimos casos requiere la etiqueta, pero la gente quiere que se le resuelvan sus problemas y que haya justicia social.

–¿Y tolerancia y amplitud?
–Los andinos somos muy respetuosos de las opiniones de los demás, y es lo que queremos: vivir en un clima de paz y de concordia, y de hermandad, y enfrentando las dificultades. La gente votó el 1º de junio por una gestión de gobierno, y la gente pensaba que alguna incidencia podía tener la presencia de nosotros. En contraste, se presentó la candidatura de una persona que en los últimos 25 años no ha vivido en Trujillo, ni vive.

–¿La gente puede percibirlo como un candidato de oposición al utilizar, en su discurso, el término eficiencia?
–No, en Trujillo la gente está clara, y todos nos conocemos bien. Hay una candidatura de la oposición, anclada en el pasado y que no ha presentado una propuesta, y más que eso, nosotros estamos presentando una gestión. En ocho años acompañando a Gilmer Viloria, actual gobernador de Trujillo, hemos colocado más de dos millones de toneladas de asfalto, que es el equivalente –como indicador de gestión– a una carretera de ocho metros de ancho y 10 centímetros de espesor desde Trujillo hasta Ciudad Bolívar. Hemos integrado el estado. Y eso es lo que está valorando el pueblo.

–¿Es continuismo o chavismo sin Chávez?
–Nosotros hemos respetado al Presidente. Lo que dijo en Trujillo fue muy duro. ¿Cómo se le dice contrarrevolucionario a un hombre que ha construido 500 escuelas en el medio rural, una escuela cada tres días hábiles?

–¿Cómo se sienten los trujillanos con las palabras presidenciales en contra del equipo que apoyan?
–La gente no está de acuerdo porque conocen la realidad del estado, pero hemos tenido enemigos en el proceso.

–¿Quiénes?
–El diputado Orestes "Desleal" creo que ha sido uno de los principales factores en la generación de chismes en contra nuestra. Ni siquiera la oposición desconoce la obra hecha por la Gobernación.

No queremos caer en discusiones alrededor de lo que dijo el Presidente, pero Hugo Cabezas no ha levantado cabeza en Trujillo ni un solo segundo desde que lo impusieron. Otra de las cosas que le dije a Alí (Rodríguez Araque) es que habiendo buenos estadísticos en el PSUV, no se percataron de que supuestamente ganó sólo en cuatro parroquias y que allí está el 60% de sus votos, cuando en Trujillo hay 93 parroquias.

–¿Hubo fraude?
–Sí, porque él (Cabezas) tiene unos potentes mecanismos que puede activar en un momento electoral. Le dije a Hugo Cabezas que entendía ahora perfectamente lo que era el voto, y hubiera preferido que ganara con votos y no con una decisión.

–¿La decisión del presidente del PSUV?
–Sí, su candidatura ya llevaba un sello desde Caracas.

–¿Los mecanismos quieren decir migraciones externas al estado?
-Tenemos migraciones desde otros estados de 9.700 electores.


No viven en Trujillo y aparecen en la data del Consejo Nacional Electoral (CNE). A Boconó llegaron 1.200 nuevos electores desde Distrito Capital, Miranda, Táchira, Zulia, y hasta de Amazonas, y no se ven mudanzas por ningún lado.
Vamos a consignar la denuncia en el CNE municipio por municipio.
Adicionalmente, electores de Carache están apareciendo en Boconó, sin recibos de servicios que demuestren su residencia.

–¿En el mapa electoral nacional, Trujillo es un bastión del chavismo?
–En las trece elecciones que se han celebrado hasta hoy, ha triunfado el proceso, incluyendo la reforma constitucional. Fue el único estado en el occidente del país, donde ganó el proyecto de cambio de la Constitución. Y surge una interrogante: ¿por qué no influyó eso en la decisión? El conductor del proceso en el estado es Gilmer Viloria.

El actual gobernador de Trujillo finaliza su segundo período de gestión, apoyando la candidatura de Mejía. La dirigencia del "proceso" apoyó su primer y segundo lanzamiento electoral, pero al arreciar las pugnas internas y cerrar filas en torno a propuestas más radicales del Presidente, los liderazgos con brillo regional, hicieron sombra en el PSUV. "No podemos alejarnos de los principios, la idea no es consolidar el poder ni para una persona, ni para un grupo de personas o para un partido, es necesario construir el poder para el pueblo".

–¿Los ideales que le hicieron seguir a Chávez están presentes hoy?
–Sí están.

–¿Qué le parece contrarrevolucionario?
–Usar una función pública para enriquecerse, hacer demagogia para no cumplir el compromiso con el pueblo. Hay que meter la lupa.

–¿Se han aplicado las tres erres?
–Muy poco.

–En realidad ya usted no está en el PSUV.
–Oficialmente no me lo han expresado.


–¿Le ofrecieron un Ministerio para que declinara a favor de Cabezas?
–No, ni una explicación, menos un Ministerio.





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Octubre 2008  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog