«Necesitamos un CNE firme que garantice la equidad electoral»
Por Venezuela Real - 2 de Noviembre, 2008, 12:46, Categoría: Electorales
VANESSA GÓMEZ Q.
El Nacional 02 de noviembre de 2008 JOSÉ VIRTUOSO Espera que el Presidente conduzca la campaña en el tono que señala la Constitución El sacerdote asegura que la campaña informativa del ente comicial debe ser más intensa porque entiende que votar el próximo 23 de noviembre será bastante complicado. Aspira a que los candidatos puedan moderar sus discursos. Pide que se sancionen rápidamente las irregularidades Desde hace tres años el CNE ha escogido a la organización Ojo Electoral para que funja de observador nacional en diferentes elecciones. Uno de los coordinadores de esa asociación es el sacerdote José Virtuoso, quien ha sostenido que el ente comicial debe hacer todo cuanto esté a su alcance para fortalecer las garantías electorales y generar confianza. Esta vez sus recomendaciones son mucho más vehementes y están relacionadas no sólo con el ventajismo oficial frente a los candidatos de oposición, sino con la necesaria intervención del CNE para evitar excesos. "El CNE no ha regulado el ventajismo, es evidente. No lo ha hecho y es un problema. Quizás toma nota del asunto, lo sigue, hace monitoreo de los medios, pero no aplica medidas, no se corrige la situación", lamentó Virtuoso. Insistió en que la actitud de los miembros de la máxima instancia electoral debe ser más contundente frente a los excesos: "Necesitamos que el CNE evite el desequilibrio informativo, que sea firme, que pueda hacer valer su autoridad en ese tema, pues es el que tiene que garantizar la equidad electoral". –La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, declaró que no han recibido denuncias sobre, por ejemplo, abusos del Presidente en el uso de los medios del Estado. ¿Usted tiene información al respecto? –Yo creo que esa es una manera elegante de salirse del problema. –El CNE ha recibido más de 1.900 denuncias y ha procesado 600. ¿Desde Ojo Electoral está planteado hacer propuestas sobre ese asunto? –Creo que es importante hacer un llamado en este sentido. Es clave y fundamental que los reclamos que en todo sentido hagan los partidos políticos al CNE sean debida y rápidamente procesados, es decir, que haya una respuesta clara y directa a cada uno de estos problemas con la mayor brevedad posible. –¿Cuál es la apreciación que tiene hasta ahora de las campañas de los diferentes candidatos? –La campaña electoral se está caracterizando por la confrontación grosera, agresiva, irrespetuosa, no tolerante. Aunque los insultos son de parte y parte, ha sido desgraciadamente el Presidente el que ha remarcado ese tono en la campaña, y creo que los venezolanos aspiraríamos a que, como primer magistrado, sea él más bien quien conduzca el proceso electoral dándole el tono que señalan la Constitución y las leyes. –¿El CNE no debería regular eso? –Lamentamos que ciertamente el CNE no haya tenido una actitud más directa, más exigente con los actores electorales, en función de lo que se pide. Falta una actitud mucho más estatal del CNE llamando a la cordura. –¿Cómo debería ser ese llamado? –Deberían exigir el respeto que señala la Constitución y las leyes. En función de esa normativa, el CNE pudiera, como máxima autoridad, pedir el comportamiento deseable y obligar, mediante los recursos jurídicos que tiene a su mano, apego a esa conducta. –¿No hay una norma más precisa en ese sentido? –Desgraciadamente, las normas que regulan la campaña electoral son muy limitadas, de muy corto alcance. En ese sentido, la capacidad sancionatoria de esas normas también es muy débil. Campaña nacional –¿Qué otras irregularidades ha detectado como observador en la campaña, hasta ahora? –Como miembro del Centro Gumilla y a título personal puedo decir que no sabemos si estamos ante unas elecciones regionales o unas elecciones nacionales. Están convocadas como regionales, pero desgraciadamente no hemos asistido a una discusión de programas concretos que tengan que ver con lo que le ocurre a la gente en su localidad. La tónica de la campaña es otra. –¿Cuál? –Por el lado del oficialismo los candidatos ceden su lugar más bien al protagonismo presidencial; quien hace la campaña es el presidente del partido. También por parte de la oposición los tópicos que se mueven son los típicos de una campaña nacional, en el sentido de prever los resultados electorales en función de fortalecer a la oposición frente al oficialismo. Más campaña –En el simulacro se evidenció que el voto es complicado, ¿harán propuestas con relación a eso? –La complicación del voto es una realidad. Tienes que escoger varios candidatos y hacerlo en tres minutos, y cuentas con una prórroga de otros tres minutos. El tarjetón presenta muchas opciones y el tiempo es poco. Hay que estar bien informado. –¿El CNE ha sido diligente en su campaña de información? –Ha hecho un gran esfuerzo para poner en manos de los electores la inmensa variedad de tarjetones que hay para los diferentes municipios, pero tiene que esforzarse más por divulgar la información a través de la prensa, la televisión, de puntos concretos en las calles. Pero los ciudadanos también tienen el deber de informarse, de conocer sus opciones, de tal manera que el voto pueda ser expedito. –¿Y los partidos? –También. En el medio está el esfuerzo de los partidos por coadyuvar para que esa información le pueda llegar a los electores. –¿Pero ha sido eficiente la campaña institucional del CNE? –Hasta ahora ha estado muy desdibujada, pero hay un compromiso concreto de profundizar este esfuerzo, de dedicar recursos y una campaña masiva; tenemos tiempo todavía, pero evidentemente requiere una carrerita y un esfuerzo bien importante. En los medios –¿Han estudiado la cobertura de la campaña por los medios de comunicación? –Sí, estamos haciendo un monitoreo general del proceso en los medios, de todo el desarrollo de la campaña comunicacional. Creemos que el CNE está manejando las denuncias en ese sentido. –¿Cómo saberlo si no ha habido sanciones? –Estamos echando de menos lo que siempre hemos echado de menos en los procesos electorales: que aunque se detecten las fallas y aunque efectivamente el CNE logre señalar donde están los problemas, la sanción es posterior, muy posterior al desarrollo de la campaña. –¿Entonces las irregularidades siguen? –Para los efectos de corregir esas desviaciones se tiene muy poco alcance. De nada sirve sancionar al canal 8 o a un candidato después de que ha pasado la campaña electoral. Lo importante es hacerlo durante la campaña para, efectivamente, poder corregir. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|