LOS TÉCNICOS ENCIENDEN LAS ALARMAS EN ZULIA Y TÁCHIRA

Por Venezuela Real - 9 de Noviembre, 2008, 11:06, Categoría: Electorales

JAVIER PEREIRA
El Nacional
09 de noviembre de 2008

La organización Esdata diseñó el primer mapa de riesgo electoral de Venezuela, donde se identifican 4.156 centros de votación en los que hay un alto peligro de manipulación de resultados. Además, crecieron las inconsistencias del Registro Electoral: en 144 municipios hay más electores que habitantes mayores de 18 años
En las estaciones del Metro de Caracas han sido instaladas 125 máquinas para familiarizar a los votantes con el tarjetón electoral

El domingo 23 de noviembre no será un día de descanso para Carolina, ni tampoco para otros siete estudiantes de la Escuela de Estadística de la Universidad Central de Venezuela. El grupo de jóvenes no pertenece a ninguna organización estudiantil, ni tiene nexos con partidos políticos o candidatos; sólo son un equipo de universitarios que decidió trabajar en los próximos comicios regionales para defender su voto, y el de los electores de la parroquia San Pedro, al sureste de Caracas, en los alrededores de la Ciudad Universitaria.
 
En esa zona de la capital se instalarán 15 centros de votación, pero los recursos de Carolina y sus amigos son muy limitados. ¿Dónde concentrarán sus esfuerzos? Después de explorar en Internet, encontraron algunas pistas.
 
En la calle Nicaragua de la urbanización Las Acacias está ubicada la Unidad Educativa Nuestra Madre: allí habrá un centro de votación con 7 mesas, de las cuales al menos 4 son susceptibles de ser controladas el día de las elecciones por militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela, que cuentan con credenciales como miembros de mesa. Aunque en ese centro ha triunfado la oposición en los últimos 5 procesos electorales, el CNE ha ejecutado una "desconcentración" gradual desde el año 2005, y 1.200 votantes han sido "reubicados" en otros centros cercanos.
 
A cinco cuadras de ese lugar, en la calle La Colina, está el Colegio Niño Don Simón: allí se instalará un centro de votación pequeño, con sólo dos mesas, pero donde el número de votantes creció casi 20% este año y, además, una de las mesas está totalmente controlada por militantes del PSUV y empleados de la administración pública.
 
Esos datos fueron suficientes para que los estudiantes establecieran contactos para incorporarse a los operativos de vigilancia electoral en esos dos centros de votación, los puntos más críticos en esa zona del sur de Caracas.
 
¿Cómo pudieron obtener datos tan precisos? La semana pasada, el grupo de vigilancia electoral Esdata concluyó el diseño del mapa de riesgo electoral, donde la Unidad Educativa Nuestra Madre y el Colegio Niño Don Simón son sólo 2 de los 4.156 puntos rojos que aparecen repartidos en toda Venezuela, que señalan los centros de votación en los que los resultados electorales corren un alto riesgo de ser manipulados el próximo 23 de noviembre.
 
Esta novedosa herramienta, que por primera vez se desarrolla en Venezuela, clasifica cada uno de los centros de votación del país según un índice de riesgo electoral, creado a partir de la combinación de dos variables: primero, la incidencia de los 206.899 militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela seleccionados por el CNE como miembros de mesa, en julio; y segundo, la presencia de un número sensible de electores nuevos o migrados después del año 2004, considerados por los técnicos como un "grupo de riesgo", al ser imposible comprobar la autenticidad de sus datos.
 
Con la combinación de estos dos factores, los especialistas de Esdata clasifican a cada centro de votación en una de estas tres categorías: centros de alto riesgo (con muchas mesas susceptibles de control de militantes del PSUV y una alta incidencia de votantes nuevos y migrados); centros de riesgo medio (con pocas mesas controladas y algunos votantes nuevos y migrados), y centros de bajo riesgo (donde pocas o ninguna mesa es susceptible de control por parte del partido oficialista y, además, son pocos los electores migrados y nuevos). Estas tres categorías se traducen en puntos de colores (rojo para los de alto riesgo, amarillo para los de riesgo medio y verde para los de bajo riesgo), se ubican sobre un plano de una ciudad o un municipio, y así se tiene una eficiente hoja de ruta para descifrar los puntos más críticos de los próximos comicios regionales. (Ver infografía de la página 3).
 
"El índice de riesgo electoral pretende evaluar la factibilidad de que el resultado electoral reproduzca efectivamente la voluntad de los electores", explica el arquitecto Humberto Villalobos, miembro del grupo Esdata y uno de los autores del estudio. "Desde el revocatorio del año 2004 hemos detectado, de manera recurrente, que en centros de votación ubicados en la misma vecindad se presentan resultados inusualmente distintos. Después de varios estudios estadísticos, determinamos que estas votaciones inusuales están directamente relacionadas con dos variables: el control político de los centros de votación (con miembros de mesa militantes del PSUV) y la presencia de grupos numerosos de electores nuevos o migrados. Con esta información pudimos diseñar un instrumento que permite a los grupos organizados de electores detectar los problemas de su centro, y aplicar correctivos que le permitan asegurar un resultado confiable".
 
Los creadores de esta herramienta de inteligencia electoral destacan que es la primera vez desde que el CNE implantó el nuevo sistema de votación automatizada, hace cuatro años, que se dispone de información detallada para detectar los posibles focos de fraude.
 
"Los comicios del 23 de noviembre serán la primera elección desde el revocatorio en la que la oposición dispondrá de información para formular sus estrategias de control comicial.

El mapa de riesgo electoral es la única ventaja que ha logrado la sociedad democrática, contra todos los esfuerzos oficiales por impedir el análisis de la información electoral sensible", explica el ingeniero Alfredo Weil, miembro de Esdata y ex director general de Sistemas Electorales del CNE.
 
Focos delicados.

Los resultados del estudio a escala nacional reflejan que más de un tercio de los centros de votación (4.156 de un total de 11.298 previstos a instalarse) son considerados de alto riesgo, y en ellos están inscritos 6.326.914 votantes: 37,4% del total de ciudadanos habilitados para votar el 23 de noviembre. A ese grupo hay que sumarle los 4.061 centros de votación amarillos o de riesgo medio, donde pueden sufragar 6.083.055 personas. En suma, dos de cada tres electores está inscrito en mesas de votación donde existe algún grado de vulnerabilidad. De resto, en el mapa sólo quedan 3.081 puntos verdes, que reflejan los centros sin riesgos importantes.

 
Aunque la cifra es alta, los puntos rojos no están distribuidos por el país de manera simétrica. Hay una decena de estados donde el número de centros de alto riesgo alcanza cifras preocupantes, la mayoría entidades de poca población como Amazonas, Delta Amacuro y Vargas; pero dos casos estratégicos destacan por los números críticos: Zulia y Táchira.
 
Son 531 centros de votación zulianos que están marcados con puntos rojos, más de la mitad de los que se instalarán en esa entidad el 23 de noviembre; mientras, en la cordillera tachirense la cifra de centros con problemas (de alto y medio riesgo) supera 85%.
 
"En estas dos entidades existe un alto riesgo de manipulación en los resultados electorales, y la vigilancia debe extremarse. Hubo una alta intensidad de movimientos del Registro Electoral en esa zona, pero el elemento más peligroso es la gran cantidad de militantes del PSUV que fueron seleccionados por el CNE como miembros de mesa en esas entidades, la mayoría en puestos de control directo. Queda claro que existe una estrategia deliberada para controlar las mesas", explica Villalobos.
 
Otros estados donde hay una alta incidencia de centros de alto riesgo son Bolívar, Anzoátegui y Lara, al igual que en una larga lista de 65 municipios, entre los que se cuentan plazas importantes como Barcelona y Lecherías en Anzoátegui, los Valles del Tuy en Miranda, Barquisimeto en Lara y las cercanías de Maracay en Aragua.

Del otro lado, las entidades donde hay menor incidencia de centros de riesgo son Distrito Capital, Carabobo, Nueva Esparta y Sucre, incluyendo sus respectivos municipios capitales.
 
"El mapa de riesgo electoral permite optimizar los siempre escasos recursos de control electoral, como el despliegue de voluntarios, testigos, miembros de mesa y equipos de logística. Esta información la hemos puesto a disposición de todos los venezolanos en nuestra página web (www.esdata.info), y se lo hemos enviado con detalles a partidos políticos, grupos ciudadanos y organizaciones estudiantiles. Resta por ver si le dan un uso eficaz el próximo 23 de noviembre", sostiene Weil.
 
Más inconsistencias.

Que en más de un tercio de los centros de votación del país existan dudas sobre la integridad de los resultados es una muestra de que en los próximos comicios regionales hay un déficit de garantías electorales, tal y como ha venido ocurriendo en las últimas seis citas electorales. Los analistas coinciden en señalar al Registro Electoral como una de las tareas pendientes más delicadas.

 
"El padrón de votantes sigue siendo una caja negra. Las revisiones técnicas realizadas este año, desde abril y hasta septiembre, sólo tomaron en cuenta los cambios efectuados durante 2008", expone Dashiell López, jefe de contraloría electoral de la organización civil Súmate. "Hasta los momentos no se ha entregado un informe sobre los alcances de estas revisiones, y tampoco se ha permitido la ejecución de una verdadera auditoría que despeje las dudas sobre las migraciones y los nuevos votantes inscritos desde el año 2004".

Las cifras oficiales no hacen más que confirmar este análisis. Después de la inscripción este año de 738.021 nuevos votantes, hay un total de 144 municipios que presentan una severa inconsistencia demográfica: tienen un padrón de electores superior al número total de habitantes adultos de esos ayuntamientos. Esta anomalía, denunciada desde hace cuatro años por varios grupos académicos, no ha hecho más que crecer: en 2004 eran sólo 72 municipios en esa condición, y para el referéndum del año pasado la cifra se ubicaba en 116 ayuntamientos.
 
Esa condición se ha extendido hoy a municipios como Libertador y Chacao en Caracas; Cumaná, en Sucre; Porlamar, en Nueva Esparta; San Carlos, en Cojedes; Coro, en Falcón; Chaguaramas, en Guárico; La Guaira, en Vargas; y casi todos los ayuntamientos de Barinas, Apure y Delta Amacuro.
 
Asimismo, existen por lo menos 113 municipios que hoy muestran una cobertura "elevada", de entre 86% y 99% de los habitantes adultos, que para los analistas representa un índice "sospechoso". Es decir, para los comicios del 23 de noviembre sólo hay 78 ayuntamientos donde el número de electores inscritos es considerado "razonable" por los técnicos, tomando en cuenta las proyecciones demográficas oficiales publicadas por el propio Instituto Nacional de Estadística.
 

A estas irregularidades, los especialistas suman las denuncias sobre migraciones ilegales de votantes en estados como Guárico (en los municipios Camaguán, Guayabal y El Socorro) y Táchira (en los municipios Simón Rodríguez, San Judas Tadeo, Seboruco y Sucre) expuestas por los partidos Patria para Todos y Copei, respectivamente, hace un par de semanas.
 
"El CNE abrió el Registro Electoral para incluir a mucha gente que estaba excluida, y eso es positivo. Pero hay muchas denuncias sobre, por ejemplo, migraciones ilegales que los rectores no han respondido, y eso es de alto riesgo en unas elecciones locales, cuyos resultados pueden ser manipulados con poco esfuerzo", explicó Carlos Genatios, directivo de la organización Ojo Electoral.
 
Según las cifras oficiales aportadas por el CNE, más de dos millones de electores cambiaron de centro de votación en el año 2008, y 200.930 de esas mudanzas fueron "reversadas", después de algunas denuncias; sin embargo, partidos opositores y disidentes reclaman que el PSUV se ha beneficiado de estos movimientos.
 
"En Venezuela sucede algo curioso: la tecnología, en vez de ser un instrumento liberador, se ha convertido en una herramienta de algunas organizaciones para manipular el sistema electoral, y eso deprime la calidad de la democracia", sostiene Genatios.
 
 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Noviembre 2008  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog