Hay 28.556 cargos vacantes en listas de miembros de mesa
Por Venezuela Real - 16 de Noviembre, 2008, 11:34, Categoría: Electorales
JAVIER PEREIRA
El Nacional 16 de noviembre de 2008 ANÁLISIS Técnicos piden reforzar la vigilancia electoral en Zulia y Táchira El grupo Esdata alerta a los partidos y organizaciones civiles para que vigilen de cerca la instalación de las mesas de votación, el viernes en la tarde, para evitar la acreditación de infiltrados La Escuela Estadal La Gotera está ubicada en un distante caserío rural del municipio Arístides Bastidas, en el estado Yaracuy, donde se instalarán 2 mesas de votación para los comicios regionales del próximo fin de semana. Para cumplir esa tarea se requieren 8 personas, 4 por cada mesa, que deben salir de una lista de 36 electores seleccionados por el CNE en julio. A primera vista, el centro parece contar con suficientes miembros para garantizar la cobertura sin problemas; pero el asunto no es tan sencillo. En La Gotera, 7 de las 36 personas seleccionadas originalmente para ser miembros de mesa desaparecieron de las listas del sorteo ejecutado por el organismo comicial, y sus cargos están vacantes. ¿Por qué a una semana de los comicios hay "huecos" en las listas? La nómina de electores usada para el sorteo de miembros de mesa corresponde a un corte preliminar del registro electoral hecho en mayo, que no contaba las migraciones de votantes entre junio y agosto. Como consecuencia, los electores escogidos como miembros de mesa en un lugar y que luego se mudaron, fueron excluidos de las listas y sus cargos quedaron vacíos. En el país hay 28.556 cargos vacantes en listas originales del sorteo de miembros de mesa, según informe elaborado por los técnicos de la organización Esdata, especializada en vigilancia electoral. Se trata de una proporción pequeña si se compara con los más de 600.000 miembros de mesa electos; sin embargo, los técnicos denuncian una inconsistencia: a través de sus estudios han descubierto que estos "huecos" están siendo llenados con otros votantes, que no fueron seleccionados en el sorteo y cuyos datos nadie ha podido verificar. "Tenemos hace más de 3 meses la data original del sorteo de miembros de mesa, donde detectamos que 206.986 militantes del PSUV fueron seleccionados. Sin embargo, la situación se ha agravado, porque algunas juntas municipales están dando credenciales a personas ajenas a esas listas para llenar los `huecos’ generados por las migraciones de los miembros de mesa originales, y nadie ha podido analizar el perfil de esos votantes", explica Humberto Villalobos, miembro del equipo técnico de Esdata. El quórum también se ve amenazado por la incapacidad técnica del CNE para notificar a todos los seleccionados y la recurrente desmotivación ciudadana para cumplir con el servicio electoral obligatorio. El dato de las plazas vacantes en las listas de miembros de mesa se suma a las denuncias formuladas por Esdata sobre el control político de más de 17.000 mesas de votación por militantes del PSUV. Ambos factores han movilizado a los partidos políticos, comandos de campaña y organizaciones ciudadanas para extremar las medidas de vigilancia electoral desde el viernes en la tarde, cuando los miembros de mesa acreditados deben ir al centro de votación para celebrar las instalaciones de los centros en todo el país. Alfredo Weil, ex director de Sistemas Electorales del CNE e integrante de Esdata, apunta que frente a las dudas, los actores políticos y la ciudadanía deben velar para que se cumplan legalmente los procedimientos de instalación de las mesas. "Es fundamental que, desde el viernes en la tarde, los voluntarios y testigos de los partidos verifiquen si los miembros de mesa que acudan a los centros tienen las debidas credenciales y, además, si están en las listas originales del sorteo. Si no es así, hay que levantar un alerta, hacer la denuncia y detectar nuevos focos de riesgo", dice. Weil explica también que el Mapa de Riesgo Electoral diseñado por Esdata ha facilitado la organización ciudadana para la vigilancia electoral en los estados y municipios clave. "Los datos sobre el Índice de Riesgo Electoral son usados por Súmate (en los estados Carabobo, Aragua, Zulia, Anzoátegui, Guárico y Mérida), varias organizaciones estudiantiles, dos partidos nacionales, más de una docena de candidatos y organizaciones sociales no vinculadas con partidos, específicamente en sectores populares del este de Caracas". Villalobos reitera que los estados donde se requiere una mayor movilización de vigilancia son Zulia y Táchira (ver infografía), que registran el mayor número de centros de alto riesgo. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|