Tibisay Lucena: "Seis minutos son más que suficientes para votar"

Por Venezuela Real - 16 de Noviembre, 2008, 10:38, Categoría: Electorales

Eugenio G. Martínez
EL UNIVERSAL
16 de noviembre de 2008

Entrevista // Tibisay Lucena, presidenta del Poder Electoral
"Si se conocen los candidatos y su ubicación en el tarjetón no va a tardar más de un minuto en votar"

Tibisay Lucena está "satisfecha, muy satisfecha", no sólo por la eficacia del CNE para organizar las elecciones del próximo domingo, sino por el resultado de las 53 auditorías efectuadas a la plataforma de votación.

Aunque aclara que las limitantes que impone la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política impiden un seguimiento más exhaustivo de las actividades de los candidatos, menciona con orgullo que entre las denuncias de oficio y las formuladas por terceros el CNE ha evaluado más de 4 mil casos de supuestas violaciones a las normas e iniciado más de 200 averiguaciones administrativas.

Para Lucena, las críticas en contra del Registro Electoral o la supuesta violación del secreto del voto pertenecen al pasado. No obstante, a una semana de la elecciones, pide a los actores políticos que declaren públicamente que respetarán los resultados y la voluntad popular.

-¿Seis minutos son suficientes para votar?
-Sí. Definitivamente sí. Seis minutos son más que suficientes para votar. Lo estudiamos minuciosamente después del simulacro de votación, porque al Poder Electoral le preocuparon los tiempos de votación, lo analizamos en sesión y nos dimos cuenta que la mejor solución no es aumentar los tiempos de votación, sino aumentar la difusión. Lo clave es que cada persona conozca cuántos votos tienes que emitir y la ubicación en la boleta de los candidatos.

-Por la complejidad del proceso en algunos municipios el tiempo para votar parece insuficiente...
-Si una persona se coloca en frente de la máquina conociendo exactamente los candidatos y su ubicación no va a tardar más de un minuto. Si no los conoce, aunque aumentemos hasta 10 minutos el tiempo de votación, éste no sería suficiente.

-¿A los seis minutos se pierde el derecho al voto?
-Sí. Tres minutos más tres minutos adicionales.

-¿No le preocupa que el desconocimiento sobre cantidad de cargos a escoger, ubicación en el tarjetón, uso de morochas, generen una cantidad inusual de votos nulos?
-Eso ha ocurrido en el pasado. Por eso nuestra mirada, nuestro énfasis está en la campaña de divulgación. Estamos haciendo énfasis en que las personas recuerden emitir todos los votos que le corresponden. Las personas tienden a votar sólo por los cargos ejecutivos, pero su responsabilidad como electores incluye emitir los votos correspondientes a la lista y a los candidatos nominales y a los indígenas en el casos que sea necesario (...) Por supuesto, las organizaciones con fines políticos tienen la obligación de enseñar cómo votar a sus electores.

-Las críticas en contra del CNE han prácticamente desaparecido, con la excepción de los señalamientos del grupo Esdata que reitera desde el año pasado que existen 119 municipios con más electores que habitantes o que existen 4 mil centros potencialmente peligros. ¿Qué le responde?
-En términos generales tengo que decir que ya hemos respondido suficientemente esos señalamientos (...) Hicimos 53 eventos de auditoría en las que participaron 17 organizaciones políticas, una de las cosas que hicimos este año fue establecer mesas técnicas para analizar el Registro Electoral en las que participaron los partidos postulantes de candidatos. Las organizaciones postulantes de candidatos, es decir, los principales interesados avalaron el Registro Electoral y la selección de los miembros de mesa.

-Los estadísticos insisten en que la mayoría de los sorteados para miembros de mesa son militantes del PSUV.
-Todas las organizaciones tienen registros de militantes y por eso los partidos cruzan estos datos. Hay organizaciones que tienen un registro de militantes más completo que otros o simplemente tienen más militantes, sin embargo la ley no establece que los inscritos en las organizaciones con fines políticos deben ser excluidos del sorteo de los miembros de mesa.

-¿Cómo se van anunciar los resultados el 23N?
-Lo hemos pensado muy bien. Recordemos que son las juntas regionales y municipales a quienes les corresponde emitir los boletines de resultados. Cuando tengamos suficiente transmisión de resultados, que nos permita saber que tenemos una tendencia irreversible, daremos la orden para que las juntas correspondientes comiencen a dar los resultados (&) simultáneamente, desde la sede principal del CNE, anunciaremos los resultados a gobernadores.

-A los partidos les preocupa que la copia en magnético de los resultados sólo se entregará cuando tengan totalizadas 90% de las actas...
-Ellos mismo nos han solicitado ese tope. En el CNE vamos a continuar con la práctica de entregarles en magnético las actas que están contenidas en los boletines que vamos entregando. Ellos no han dicho que los entreguemos con 85% de las actas totalizadas; sin embargo, si la condición de irreversibilidad de los resultados se logra con 70% de las actas totalizadas, lo entregamos de esa manera.

-Súmate promete divulgar todas las actas. ¿Esta práctica es legal?
-Está claramente establecido quiénes obtienen las copias de las actas y en consecuencia de estas normas es que los miembros de mesa deben actuar. Los partidos son los que tienen los testigos y son ellos los que deciden qué hacer con las actas.

-¿No existen impedimentos para colgar en una web copia de las actas de escrutinio?
-Te repito. Las actas son distribuidas entre los partidos políticos postulantes. Esas actas le pertenecen a los partidos y ellos son los que deciden qué se puede hacer con ellas.

-¿En el momento en que la tendencia sea irreversible el CNE dejará de contar?
-No. En el momento en que la tendencia es irreversible se emite el primer boletín, pero continúa la transmisión de resultados. Si se emite un segundo boletín contendrá los votos del primer boletín más los votos transmitidos para el segundo boletín, o incluso para el boletín final (&) Cómo tenemos 100% de automatización me da la impresión que tendremos un primer boletín e inmediatamente un boletín final.

-¿Los resultados se divulgarán cuatro horas después del cierre de mesas?
-Creo que así será. Lo que sabemos es que si hay electores en la cola se deben mantener los centros abiertos.

-¿Por qué no prosperaron las peticiones de Vicente Díaz para investigar al presidente de la República?
-Hemos venido atendiendo todos los casos que nos han llegado. Sabemos que hay un especial interés por parte de diferentes grupos o incluso de los medios por algunos casos en particular. Para nosotros un caso no es más importante que otros (...) Estuvimos viendo los casos que presentó el rector Vicente Díaz, los discutimos y no encontramos elementos suficientes para iniciar una investigación.

-Díaz insiste que en la inauguración de la petroquímica de Morón, en un acto oficial, Chávez promocionó la candidatura de Mario Silva. ¿No se violaron las nomas?
-Nosotros dimos la discusión y como cuerpo colegiado tomamos una decisión.

-¿No es necesaria una norma que diferencie la actividad oficial de la política?
-Por supuesto. Eso es parte de lo que hemos aprendido a causa de las dificultades que el marco legal actual nos plantea para el seguimiento de las campañas.

-Retomando el caso de Chávez, ¿por qué concluyeron que no viola las normas?
-No encontramos suficientes elementos para investigarlo. Hay que recordar que el Presidente también tiene derechos políticos (&) Este termina siendo un caso que tiene un interés particular para algunos sectores y para algunos medios, pero para nosotros es un caso más.

-¿A siete días de las elecciones qué falta?
-Faltan tres cosas fundamentales: recordarle a todas las personas cuántos votos tienen que emitir y que ubiquen en la boleta las opciones de su preferencia. Los miembros de mesa deben acudir al entrenamiento y deben acudir a la instalación de las mesas electorales. Es el momento que tanto la organizaciones políticas y la ciudadanía digan que van a respetar los resultados electorales. Las garantías están dadas, en las últimos años las hemos afianzado y es importante que el pueblo sepa y asuma el compromiso democrático de aceptar el resultado.

-¿Por qué hablar en este momento de la necesidad de reconocer los resultados?
-Es un recordatorio, porque me preguntaste que elementos faltan. Es un buen recordatorio decir que todas las garantías están dadas (...) Nunca le hemos pedido un acto de fe a nadie, hemos hecho todas las auditorías, hemos sido muy permeables a todas las indicaciones y eso nos ayuda a tener un sistema tan seguro y confiable.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Noviembre 2008  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog