Algunos puntos para Libertador
Por Venezuela Real - 19 de Noviembre, 2008, 10:02, Categoría: Política Nacional
Georgely Morín
TalCual 19 de noviembre de 2008 El alcalde Freddy Bernal no pudo con la basura, la inseguridad, el tráfico y los huecos, aunque a última hora reubicó a buena parte de los buhoneros y recuperó algunos espacios públicos La salida de los buhoneros de Sabana Grande fue uno de los logros del último período de Bernal " Si el alcalde Bernal hubiese hecho en sus años de gestión lo que hizo en los últimos dos años, estaríamos estupendos", opina Evelyn Delgado, miembro de un consejo comunal de La Pastora. Ella y otros vecinos del municipio consideran que en este lapso el funcionario atendió temas como los espacios públicos de la ciudad y los buhoneros, pero no le dio solución a problemáticas antiguas como la basura y la inseguridad. Tampoco pudo con las vías llenas de huecos, ni las calles intransitables por el tráfico. Además, dejaron de atender a la mayoría de las viviendas en situación de riesgo, escenario que se agrava en zonas de escasos recursos cuando llegan la temporada de lluvias. La solución a estos problemas ha surgido de parte de los consejos comunales de parroquias como el 23 de Enero o La Pastora, que aseguran haber recibido asesoría de la Alcaldía de Libertador para la formulación y ejecución de sus proyectos. Sin embargo, en El Paraíso dicen no haber corrido con la misma suerte. BASURA SIN FIN Los desperdicios regados por las calles o acumulados en cerros de bolsas desperdigadas se han convertido en un paisaje común para los ciudadanos en las 22 parroquias que conforman Libertador. Los ciudadanos han tenido que buscar sus propias soluciones. Ahora con la recién inaugurada planta de transferencia de Las Mayas, quizás mejore el servicio pues la basura podría ser procesada más rápidamente antes de ser trasladada al relleno sanitario de La Bonanza. Esto le daría más tiempo a los camiones para recolectar los desperdicios en la ciudad. Pero con Las Mayas no se termina de solucionar el problema. El 29 de octubre, el alcalde intervino a las empresas recolectoras porque –a su juicio– pusieron en marcha una "operación morrocoy" para "desestabilizar" la ciudad antes de las elecciones. Sin embargo, el problema es otro para José Quintero, dirigente comunitario de ProCatia, quien considera que "el alcalde es responsable de firmar contratos con empresas que no funcionan, tampoco hacen cumplir las ordenanzas para quienes incumplen los horarios y los sitios de disposición". Para Alí Martínez, miembro de un consejo comunal de la parroquia San Juan, el problema de los desechos no se va a resolver mientras las autoridades se centren sólo en la recolección –tal como lo ha hecho Bernal–, porque también es necesario hacer campañas que reduzcan la producción de desperdicios y que promuevan el reciclaje. Mientras tanto, algunas comunidades como Caricuao y el 23 de Enero, cansadas de lidiar con los malos olores y los numerosos insectos y roedores, han asumido el problema y se han organizado en cooperativas de limpieza, apoyados con camiones del Ministerio del Ambiente. En Sabana Grande tienen una propuesta para recoger la basura en horas nocturnas en navidad, pero se quejan de no haber recibido el apoyo de la alcaldía de Libertador. SIN PRESENCIA POLICIAL La inseguridad es otro de los problemas vitales para los habitantes del municipio, porque temen ser atracados o asesinados por una razón tan trivial como un par de zapatos de marca. En Caricuao, Fernando Canelón, contó que los delitos se potencian por la falta de alumbrado en muchas calles, así como por el déficit de transporte en las rutas troncales. "Si llamas a la policía ante alguna amenaza te dicen que se presentarán cuando acontezca el hecho. No hay nada de prevención", contó. Simón La Rosa, del 23 de Enero, asegura que su comunidad tiene una experiencia similar porque no hay funcionarios de la Policía de Caracas que vigilen la zona. A su juicio, deberían implementar el desarme "para que los malandros entreguen sus pistolas y tengamos una vida nueva". Tampoco los funcionarios aparecen por San Juan, donde Alí Martínez cree que "pareciera que su única función es corretear a los buhoneros". Sin embargo, otros vecinos reconocen algunos esfuerzos en esta materia. Juan Contorianos, del consejo comunal de Sabana Grande, asegura que en este sector sí hay funcionarios de lunes a viernes que han mejorado la seguridad luego de la salida del comercio informal. Sin embargo, reclama su presencia los fines de semana, cuando hay más afluencia de personas en el bulevar. Evelyn Delgado, de La Pastora, considera que el sistema de vigilancia con cámaras instalada en el centro de la ciudad ha contribuido a reducir el delito, aunque denuncia que en su comunidad siguen los robos con armas blancas, especialmente en esta época porque la mayoría de los trabajadores reciben sus utilidades. ESPACIOS RECUPERADOS Si hay algo que hizo resaltar la gestión del alcalde Bernal fue el desalojo de la economía informal en varios puntos de la ciudad, para posteriormente recuperar espacios públicos y edificios históricos. En el caso de Sabana Grande, cuando los buhoneros volvieron de sus vacaciones en enero de 2007, se encontraron con que no podían instalar sus tarantines nuevamente en la vía pública. Allí comenzó una lucha, que hasta el momento mantiene este espacio libre del comercio informal. Contorianos cree que este fue un gran logro de la gestión del alcalde porque de esta forma se disminuyeron los desperdicios y los delitos en la zona, y se potenciaron las capacidades turísticas y recreacionales del lugar. En el centro de Caracas también se sacó a la economía informal de las calles y se rehabilitaron espacios emblemáticos como los bloques de El Silencio y la plaza O`Leary, que pese a estar en óptimas condiciones recibe pocas visitas por no tener adecuados accesos peatonales. El casco histórico en general recibió mejoras por parte de la alcaldía. A los buhoneros desalojados se les reubicó en ferias luego de meses de espera, como la que está situada en Bellas Artes. Según Alí Martínez, ex buhonero y líder en este mercado, es necesario que se les capacite para que no vuelvan a las calles por no obtener resultados en los locales. Además, reclamó que la alcaldía sólo financió a cien buhoneros y dejó por fuera a más de 1.300 que aún necesitan los recursos. Sin embargo, los buhoneros siguen ocupando importantes espacios de la capital como el bulevar de Catia y los alrededores del mercado de El Cementerio. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|