Vistazo internacional para el 23N
Por Venezuela Real - 19 de Noviembre, 2008, 10:09, Categoría: Electorales
Patricia Clarembaux
TalCual 19 de noviembre de 2008 Los 135 observadores internacionales que participarán en las elecciones no podrán declarar a la prensa hasta la culminación del proceso. El CNE los denominó "acompañantes" A diferencia de las regionales de 2004, la Unión Europea no será parte del contingente de veedores internacionales. Los invitados son de la OEA Francesco Spotorno' L os observadores internacionales llegaron a Venezuela. En total, son 135 los representantes de los colegios electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) a quienes el Consejo Nacional Electoral (CNE) les permitió mirar el proceso regional del 23 de noviembre. "Vienen desde Canadá hasta la Argentina", dijo el rector Vicente Díaz y, en esta oportunidad, en lugar de observadores, los llamaron "acompañantes". Las condiciones y limitaciones de los veedores se mantuvieron similares a las que estableció el CNE para las regionales de 2004. En su mayoría, los cambios están en los deberes y obligaciones que los rectores delimitaron para los invitados. Tanto en las normas de 2004 como en las recién publicadas en la Gaceta Electoral 463 del 13 de noviembre de 2008, el comportamiento de los acompañantes internacionales debe estar apegado al respeto a la soberanía, imparcialidad, neutralidad y transparencia del proceso. Sin embargo, en la normativa vigente para el 23N, el Consejo Nacional agregó un principio: el del respeto a la Constitución, leyes de la República y a las normas dictadas. Salirse de estos límites podría generar la revocatoria de la credencial. Otros cambios se notan en el artículo 10 del instrumento, el de los deberes y obligaciones. En ambas normativas se mantiene la disposición de que los veedores internacionales respeten la soberanía del país, mantengan la imparcialidad política –incluso en sus momentos de esparcimiento–, eviten opinar sobre los asuntos internos de Venezuela y declarar a los medios de comunicación social hasta la culminación del proceso electoral con la proclamación de los candidatos ganadores. También están obligados a mantener la confidencialidad de las conversaciones que sostengan con los rectores. Sin embargo, en materia de obligaciones, la norma incluye cinco novedades. El respeto a las instrucciones del CNE y a las funciones que le corresponden al ente electoral como regulador del proceso; la prohibición de obstruir el funcionamiento de los comicios, así como de publicar resultados antes que el CNE, y la abstención de emitir comentarios personales a los medios de comunicación social antes de que el grupo de acompañamiento internacional haga su declaración oficial. Para el politólogo Ricardo Sucre, estas determinaciones muestran un celo de parte del Gobierno en relación con las conclusiones a las que pudieran llegar los observadores internacionales al final del proceso. "La normativa establece que no sean críticos, sino que se limiten a ver sin tocar profundidades porque consideran que se ataca la soberanía del país". El argumento evidencia para Sucre las razones por las que la Unión Europea desistió de participar nuevamente en comicios en Venezuela. "Uno entiende que los observadores tienen que tener un comportamiento acorde con su labor, pero también uno quiere que hagan sus planteamientos. No espero que se metan en la política venezolana, pero sí que tengan una observación crítica que, lamentablemente, el CNE no nos dará", agrega. ATRAÍDOS POR AUTOMATIZACIÓN Se espera que hoy los rectores se reúnan con los 135 veedores internacionales en el Hotel Alba Caracas. Allí los pondrán al tanto de las novedades de las Normas sobre el Régimen de Acompañamiento Electoral Internacional en las Elecciones Regionales de 2008. Desde el domingo, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, hizo el anuncio de la visita de los observadores y explicó que se trata de reconocidos conocedores del tema electoral –académicos, funcionarios de tribunales electorales y representantes de organismos internacionales– que se sintieron atraídos por la completa automatización de las elecciones en Venezuela. Sin embargo, Sucre cree que la polarización actual también es un elemento que hace atractiva la visita, por lo que, además, considera positiva la visión de agentes externos. "Este proceso será bastante reñido. El ambiente venezolano está muy caldeado, y ellos podrían ofrecer una visión crítica pese a que el Gobierno ha tratado de minimizar y controlar su papel". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|